by Admin | Jan 29, 2025 | ayurveda, Uncategorized
¿Qué es Shriroabhyanga?
El masaje de cabeza es como masajear todo el cuerpo. En la cabeza se encuentra todo el mapa de nuestros órganos, de nuestros chacras, y de puntos vitales que sostienen la calidad de concentración, vitalidad e inteligencia.
Shiro quiere decir cabeza y abhyanga masaje. Este masaje de 15 a 20 minutos se puede hacer con aceites medicados o sin aceite. De acuerdo a los textos védicos esta terapia de 4000 años de existencia, se usaba principalmente para darle fortaleza al cerebro en niños. Antes de que el punto central de la cabeza se cierre en los infantes, se aplica aceites para incrementar la fortaleza nerviosa y sus funciones de aprendizaje, relajación y vitalidad.
Hoy el tratamiento tiene una variedad de aplicaciones para la salud física y mental. Igualmente se utiliza como parte fundamental en la prevención de enfermedades, y como terapia adicional en programas de purificación. (panchakarma).
El tratamiento se hace con la persona sentada en una silla de bajo borde así el cuello y la cabeza queda libre. Se masajea el cuello, los hombros y el cuero cabelludo.
En ayurveda es aceptado de que hay 107 puntos mármicos.( pequeñas chakras). Doce de ellos están asociados con la fuerza vital del individuo (Prana), y se localizan en la cabeza y el cuello. Esto demuestra lo importante que es considerar el estímulo correcto para un balance físico y psicológico.
El tipo de masaje contiene diferentes movimientos de manos, como pellizcar, presionar, jalar, rotación con palmas, presión y ritmo. Estos movimientos se aplican en relación a la Dosha ( Constitución de la persona). Si es Vatta dosha se hace suave y ligero, si es Pitta la presión y movimiento es medio y si es Kapha dosha se aplica más presión y movimiento.
Beneficios
1- Purifica el campo magnético de la cabeza producida por exceso de pensamientos.
2.- Eleva la concentración.
3.- Alivia problemas como el estrés, la ansiedad, los dolores articulares o el insomnio. Tanto es así que puede mejorar la calidad de vida de pacientes con fibromialgia o migrañas crónicas. Favorece el sistema inmunológico y la circulación.
4.-Mejora el aspecto de la piel de la cara.
5.- Incrementa el estado meditativo.
6.-Previene perdida de pelo y fortifica el cuero cabelludo.
7.- Reduce stress y fatiga mental.
8.- Balancea las hormonas
9. -Mejora y rejuvenece la salud del sistema nervioso central.
10. Mejora la visión, los errores de refracción ocular y la fatiga visual.
11. Alivia el dolor, dolores de cabeza, migrañas, estrés e insomnio.
12 .Relaja los músculos y reduce la rigidez.
13.- Previene el envejecimiento prematuro, la caída del cabello, la caspa y estimula el crecimiento del cabello.
14.- Equilibra las glándulas pineal y pituitaria, tonificando los pulmones, el corazón, el colon, el cerebro y el estómago.
15.-Calma el Vata para prevenir enfermedades degenerativas.
16.-Calma el Pitta para prevenir enfermedades inflamatorias.
17.-Rejuvenece altamente los sentidos de la vista, el oído y el olfato.
19.-Útil en el tratamiento del tinnitus, dolores de mandíbula y sinusitis.
20.-Estimula el drenaje linfático y ayuda a un sueño profundo.
21.- Aumenta la circulación de sangre y oxígeno en el cerebro.
22.- Antienvejecimiento y ayuda a relajar los músculos faciales y oculares.
Contraindicaciones
1.- Fiebre
2.- Heridas abiertas
3.- Presión demasiada alta.
4.- Alergia a aceites.
5.- Problemas mentales
6.- Paciente en recuperación de cirugía.
7.- o en estado de trauma.
8.- Embarazo
Aceites comúnmente utilizados en Shiroabhyanga.
Para seleccionar el aceite correcto hay que considerar el dosha del paciente y la condición. Hay literalmente miles de fórmulas que se utilizan en ayurveda para conseguir el objetivo deseado. Esta es una guía general de aceites que se pueden usar en el tratamiento.
Vata Prakriti (cuero cabelludo seco): el aceite de recino y el aceite de sésamo proporcionan nutrición y calidez adicionales.
Pitta Prakriti (cuero cabelludo sensible): el aceite de coco y el aceite de sándalo proporcionan propiedades refrescantes.
Kapha (cuero cabelludo graso): el aceite de mostaza es beneficioso en pequeñas cantidades para la salud del cuero cabelludo.
Pasos generales de Shiroabhyanga
1. Los dedos se deslizan desde la parte superior del cuello alrededor de los trapecios superiores.
2. Pellizcar las trampas superiores
3. Pulgar deslizándose hacia arriba en las trampas
4. Palma deslizándose hacia arriba en las trampas
5. Palma deslizándose hacia abajo y hacia arriba hasta el cuello.
6. Palmas deslizándose por los brazos.
7. Pellizcar hacia arriba y hacia abajo en la nuca
8. Círculos de oreja a oreja a lo largo de la parte inferior del cráneo.
cabeza de aceite
9. Masajear el cuero cabelludo con los dedos, como si fuera un champú para frotar.
10. círculos en forma de S desde la parte superior de la oreja hasta el centro de la línea del cabello
11. Círculos de Palmer a un lado de la cabeza con apoyo.
12. Palmer deslizando los lados de la cabeza con soporte.
13. Arañas
14. Tocando la cabeza
15.- Jalar el cuero cabelludo
16. Los dedos sacuden/alisan el cabello en todas direcciones.
17. Amasar con los dedos finos para relajarse.
18.- Colocar las dos manos por unos segundos sobre la cabeza del paciente.
Que hacer después del tratamiento
Es importante descansar, beber agua y hacer una practica de meditación. No comer comidas pesadas o interactuar con lugares sucios o de baja energía.
Para Completa Certificación de Shiroabhyanga contactanos.
info@berdhanya.com
by Admin | Aug 15, 2024 | enseñanzas, Uncategorized
La relación entre las vértebras y las emociones es más estrecha de lo que pensamos. Es muy habitual relacionar el dolor de espalda con un problema fisiológico y/o estructural. Veamos esta vez la relación emocional con las 5 regiones de las columna vertebral.
Sacro y cocxis
El Cocxis es la conexión mas cerca a la tierra. Es la que recibe toda la información que necesitas para comenzar, mantener y expandir estabilidad en tu vida. Su función es de circular esa energía a las piernas, a el placer de vivir y al flujo de vivir.
Al perder esa fluidez y no aceptar el alimento terrenal se presentan en el sacro los siguientes bloques emocionales.
- S1, S2, S3: tres vértebras soldadas juntas y que, por tanto, conforman un todo. Se relacionan con la rigidez. Se ven afectadas cuando la persona tiene la mente cerrada y se niega a escuchar a los demás. Además de manifestar problemas de comunicación verbal, también se relaciona con problemas de comunicación sexual.
- S4, S5: estas dos últimas vértebras sacras se relacionan con el descanso y lo que la persona considera sagrado, o los placeres de la vida.
- Coxis: totalmente vinculado con el centro de nuestra energía. Formado por 5 vértebras soldadas, un problema en el coxis nos habla de una gran dependencia hacia alguien o frente a la vida en general.
Lumbar
La zona lumbar esta relacionada con la transmutación, transmisión y mantenimiento de la energía vital. Los nervios y chakras de la zona lumbar nos ponen la prueba de digerir lo que es nuestro, de cambiar nuestro puntos de vista, de soltar lo que no es nuestro, y de establecernos en nuestra autenticidad. El dolor en estas vertebras están relacionadas con los siguientes factores.
- L1: la impotencia de no poder cambiar una determinada situación no aceptada es la principal causa que afecta a la primera vértebra lumbar, reflejando problemas de digestión, estreñimiento y colon.
- L2: ¿Cuán flexible eres contigo mismo y con tu entorno? Esta vértebra se ve sobrecargada cuando nos mostramos inflexibles, lo que nos lleva a tener sentimientos de soledad y de amargura interior.
- L3: relacionada con las tensiones en las situaciones familiares. Se manifiesta físicamente con dolencias en órganos genitales y problemas en las rodillas.
- L4: la cuarta lumbar se relaciona con el nervio ciático y con la próstata y puede verse afectada por nuestra dificultad de transigir con la realidad del día a día.
- L5: generalmente relacionada con celos, disgusto o frustraciones. Esta vértebra nos habla de lo que sucede en nuestra vida y de nuestra posición con respecto a ella.
Torax
Las vertebras toráxicas se relacionan al amor. Hablan sobre el dar y recibir la resonancia de nuestro ser superior. Estas vertebras circulan y distribuyen nuestro mas íntimos sentimientos y sostienen las exigencias de nuestra misión en la vida.
- T1: la primera vértebra dorsal se ve afectada cuando sobrepasamos nuestros límites de exigencia en cualquier situación que nos lleve a agotar nuestra fuerza mental, física o emocional.
- T2: esta vértebra se ve afectada cuando acumulamos y ahogamos nuestras emociones. Acostumbra a producir malestar o dolor en el corazón y en los pulmones.
- T3: relacionada con el pecho y los pulmones. La opresión en el pecho, la depresión y los estados en los que no aceptamos aquello que sucede están involucrados con esta vértebra.
- T4: la cuarta dorsal está relacionada con los placeres, los deseos y las tentaciones insatisfechas. Se relaciona con la vesícula biliar y se ve afectada cuando no existe un equilibrio en nuestro día a día en referencia a nuestras expectativas.
- T5: vértebra relaciona con la zona de control de nuestras acciones. Esta dorsal puede verse involucrada cuando sentimos que perdemos el control en una o diversas situaciones en nuestra vida, viéndose, en consecuencia, afectado el hígado y la circulación sanguínea.
- T6: a nivel emocional los problemas en esta vértebra se dan cuando una persona se somete de forma continuada al auto juicio y la autocrítica, siendo muy severa consigo misma. El órgano que somatiza este sentimiento es el estómago.
- T7: vértebra que se ve afectada cuando una persona lleva al límite sus fuerzas mental, emocional y energética. Nos indica la necesidad de descansar y relajarnos.
- T8 y T9: detrás de un problema con estas dorsales se esconden nuestras inseguridades y nuestros miedos, sobre todo a perder el control en una situación determinada o con una persona concreta.
- T10: vértebra que se relaciona con los riñones y, por ende, se ve afectada cuando sentimos una elevada inseguridad que nos lleva a sentir un profundo miedo a la vida.
- T11: igual que la vértebra anterior se relaciona con los riñones y también con la piel. Refleja un estado interno de nerviosismo y una elevada tensión emocional y mental.
- T12: la última dorsal puede tener problemas cuando la persona se encierra en sí misma y se vuelve extremadamente crítica con su entorno. Se manifiesta en nuestro cuerpo con problemas intestinales, dolor articular y una deficiente circulación linfática.
Cervical
Las 7 vértebras cervicales tienen como función expresar nuestra divinidad. Están relacionadas a metabolizar y movilizar nuestra sentido de vida, nuestra resonancia y nuestra conexión con lo sagrado. su salud esta basada en la autenticidad de expresión. La resistencia a aceptar nuestra autentica expresión causa las siguientes dolencias.
- C1: la primera vértebra cervical, llamada Atlas, es la que da soporte a nuestra cabeza. Los problemas en el Atlas se relacionan con un desorden en el sistema nervioso, miedo, preocupaciones, negatividad, desesperación o dificultad para expresar las propias emociones.
- C2: es la vértebra que conecta nuestros sentidos. También llamada Axis, su rigidez afecta principalmente a la forma en la que expresamos nuestras emociones.
- C3: la tercera cervical, por su posición, se mantiene aislada y no trabaja conjuntamente con otras vértebras. Un problema en esta vértebra puede causar aislamiento (y viceversa).
- C4, C5, C6: este conjunto de cervicales, que trabajan en equipo, están situadas al mismo nivel que la tiroides. Por esta razón están relacionadas con las cuerdas vocales y con todo tipo de desarmonías en la comunicación.
- C7: es la última vértebra cervical y se encuentra influenciada por todo aquello que está relacionado con creencias, con lo moral y lo espiritual. Podríamos decir que esta vértebra puede verse afectada cuando el organismo no se encuentra en armonía.
by Admin | Jan 6, 2020 | Uncategorized
En las siguientes líneas veremos cómo el Ayurveda puede ayudar a superar el hambre emocional, mediante pautas ayurvédicas que te permitirán dejar de comer sin hambre real. El objetivo es dejar de comer en exceso de manera inconsciente y encontrar la nutrición que te aporte la verdadera felicidad.
Introducción
En la práctica Ayurveda destaca un aspecto fundamental, y es que el objetivo no en conocer qué tipo de enfermedad o desequilibrio padece una persona, sino qué persona padece el desequilibrio. En este sentido, la perspectiva y el enfoque con el que se aborda un problema en Ayurveda, es muy diferente al que solemos estar acostumbrados en la medicina convencional. Ayurveda no busca saber que sufres hambre emocional, Ayurveda busca conocer quien lo sufre para superar el hambre emocional de manera holística.
Ayurveda considera que los doshas (vata, pitta y kapha) tienen la capacidad de generar un desequilibrio. Al mismo tiempo, los doshas están presentes en la naturaleza y en las personas, y son necesarios para la vida. Necesitamos mantener en equilibrio estos tres humores, doshas, para disfrutar de bienestar.
Conocer nuestro dosha dominante en ayurveda ayuda a conocer la causa del hambre emocional para superarlo
Tal y como abordamos en el artículo anterior, previamente a la solución debemos conocer las causas del hambre emocional. El ejercicio práctico que propuse en dicho artículo es una base importante para comenzar. Ahora, también quiero aportar otros conceptos ayurvédicos que te ayudarán a indagar en la causa que provoca comer sin un hambre real.
Conocer nuestra constitución y nuestro dosha dominante a nivel psicológico nos ayuda a comprender que tipo de emoción es más probable que predomine cuando comemos con hambre emocional. Sin embargo, detrás de un problema de este tipo siempre existe un aumento de Vata dosha. Y es que Vata, es el primer dosha que va a desencadenar este tipo de problema.

Vata dosha
Predominan los elementos espacio y aire.
A nivel emocional se percibe en personas variables, flexibles, entusiastas, … Pero cuando están en desequilibrio Vata se manifiesta con mucha inseguridad, indecisión, irregularidad. Cuando las personas Vata sufren hambre emocional, frecuentemente pasan periodos en los que comen con ansiedad, frecuentemente por miedo, por inseguridad, o por inquietud. Después, pueden continuar comiendo con mayor ansiedad aún o cambiar radicalmente. Pueden comenzar una dieta más saludable, o interesarse por algún tipo de régimen concreto, en todo caso, no mantendrán en el tiempo este cambio. Al ser personas sensibles, según la ciencia ayurveda necesitan expresar sus emociones para superar el hambre emocional.
Pitta dosha
Destaca por su organización y necesidad de controlar todo lo que está en su mano y también, lo que no lo está si se encuentra en desequilibrio. Pitta predomina fuego y agua en su naturaleza. Esta constitución puede responder con un hambre emocional a causa de la ira. Y es que cuando no consiguen expresar o liberar esa furia de manera sana, lo hacen a través de la comida. Literalmente comer les permite tragarse su rabia. Luego para superar el hambre emocional según el ayurveda, deben trabajar y canalizar el sentimiento de ira y el afán de control.
Kapha dosha
Suele ser amable, tranquilo y calmado, pero en estado de desequilibrio, Kapha siente un fuerte apego a lo material. En estos casos Kapha suele comer emocionalmente en estados de depresión, cuando no es capaz de enfrentarse a sus problemas y necesita encubrirlos. Kapha, por su naturaleza dominante de los elementos agua y tierra, es lento y pesado, por lo que además tiende a coger peso más fácilmente. Por otro lado, su carácter hace que tenga una mayor predisposición a padecer de adicción a la comida y tendrán que esmerarse en seguir las pautas de ayurveda para superar el hambre emocional.
La base para reducir el hambre emocional
Como ya vimos, la base para solucionar el hambre emocional está en la consciencia. Los desencadenantes del hambre emocional son poderosos porque actúan de forma inconsciente y por ello, nos hacen reaccionar de manera automática.
Por tanto, para reducir el hambre emocional debemos interrumpir la respuesta automática y esto lo haremos aumentando nuestro nivel de consciencia. Sé consciente de:
- tu cuerpo.
- emociones.
- decisiones.

¿Cómo interrumpir la respuesta automática del hambre emocional?
Hay tres pautas muy sencillas y valiosas que te ayudarán a superar el hambre emocional con Ayurveda.
Cuando sientas el impulso de comer algo:
- Observa si es hambre real o no.
Para saberlo conecta con tu cuerpo físico y permítete escuchar lo que sientes físicamente. Si sientes que es hambre real, come. Si no es hambre real debes hacer dos cosas:
- Introduce una pausa inmediatamente. Antes de comer date 5 minutos para hacer cualquier cosa, cualquier actividad inofensiva como revisar tu email, hacer alguna tarea de la casa, dar un paseo, llamar a algún amigo, leer, etc.
- Observa el desencadenante emocional. ¿Con quién estás?, ¿estás solo?, ¿qué estabas haciendo?, ¿momento del día o de la noche es?, ¿qué ha sucedido justo antes?, ¿estás distraído?, ¿te sientes triste, con agobio, estrés, ansiedad?, …
- Si después de la pausa sigues con hambre emocional, come. Ya has hecho el primer trabajo que es parar y observar qué ocurre. Recuerda no juzgarte, simplemente obsérvate sin ningún prejuicio.

Pautas de Ayurveda para superar el hambre emocional
Es muy importante aplicar el paso anterior para interrumpir la respuesta automática que nuestro cerebro genera de manera inconsciente. Pero además de ello, aquí te dejo otros consejos importantes que puedes poner en práctica.
Ya sé que me repito en alguno de ellos, pero me permito hacerlo para remarcar su importancia:
- Observa si tu hambre es real cada vez que vayas a comer.
- Escoge alimentos frescos y ecológicos en la medida de lo posible.
- Incluye los 6 sabores en tus comidas. En Ᾱyurveda es muy importante que cada comida cuente con los 6 sabores (dulce, salado, ácido, picante, amargo y astringente) para considerarse una alimentación equilibrada.
- Prepara la comida con paciencia, cariño y atención.
- Evita comer con distracciones, delante de pantallas, …
- Come siempre en un estado de ánimo relajado.
- Agradece el alimento del que dispones, muchas personas no tienen acceso a comida sana. Pero no te sientas culpable si comes sin hambre real, recuerda que es un mecanismo normal resultado de un desequilibrio que puedes solucionar.
- Presta atención a la calidad de tu sueño, dormir bien es esencial para la regulación hormonal del estímulo del hambre en el cerebro.
- Practica deporte. No se trata de que te apuntes al gimnasio y de un día para otro te lances a una maratón, sino que puedes comenzar con pequeños gestos como subir las escaleras, dar un rodeo de vuelta a casa, bailar con tu música favorita, … ¡échale imaginación!
- No seas tan exigente contigo y date un tiempo extra cuando decidas algo.
- Busca apoyo cualificado

Lo que no debes hacer:
- Comenzar ninguna dieta.
- Juzgarte, solamente debes observarte.
- Creer los condicionamientos de tipo: nunca lo conseguiré, mi cuerpo es así por genética, etc.
- Cambiar muchas cosas al mismo tiempo.
- Fijarte metas grandísimas desde el principio.
Lo que si debes hacer:
- Háblate en positivo. Tu cuerpo es un reflejo de tus pensamientos. Si quieres cambiar tu cuerpo comienza cambiando tus creencias.
- Idea tu plan de acción con pequeños objetivos.
- Recordar siempre tu motivación.
Conclusiones
El Ayurveda aporta valiosos recursos para superar el hambre emocional. Para lograrlo es necesario eliminar la respuesta automática que el cerebro genera como mecanismo sustituto de la felicidad. La clave está en trabajar la consciencia y observar tu cuerpo físico, tus emociones y tus decisiones. Por otro lado, conocer tu constitución te ayudará a descubrir las causas emocionales que se esconden detrás del acto de comer sin hambre real. Además, es aconsejable que privilegies los alimentos sanos, frescos y ecológicos y cuides tu descanso nocturno y tus pensamientos. Recuerda que tu cuerpo es un reflejo de tu mente, ya que cuerpo y mente están conectados.