Arroz Basmati de limón

Arroz Basmati de limón

Basmati es un arroz de grano largo, fragante y con sabor a nuez, cultivado en el Himalaya y Pakistán. «Bas» en hindi significa «aroma» y «mati» significa «lleno de», de ahí la palabra Basmati, o «lleno de aroma». La clave para hacer arroz basmati que sea ligero, tierno y esponjoso es enjuagarlo primero; de lo contrario, los granos quedarán gomosos y se pegarán. Sólo lleva uno o dos minutos. Simplemente coloque el arroz en un recipiente con agua y luego agítelo para liberar el exceso de almidón. El agua estará turbia al principio pero después de varios enjuagues quedará clara.

Esta receta hace arroz basmati ligero, tierno y esponjoso en todo momento.


Porciones: 4
Tiempo total: 25 minutos


INGREDIENTES

1 taza de arroz basmati indio
2 tazas de agua
1-1/2 cucharadas de mantequilla sin sal
1/2 cucharadita de sal

3 cucharadas de jugo de limón.

1 cucharada de cáscara de limon rallada finamente.


INSTRUCCIONES
Coloque el arroz en un tazón mediano y agregue suficiente agua para cubrir 2 pulgadas. Con las manos, agite suavemente los granos para liberar el exceso de almidón. Vierta con cuidado el agua, dejando el arroz en el bol. Repita cuatro veces o hasta que el agua salga casi clara. Usando un colador de malla fina, escurre el arroz.
En una olla mediana, hierva el agua, la mantequilla, la sal y el arroz.

Cubra la olla con una tapa hermética, luego baje el fuego a fuego lento y cocine durante 15 a 20 minutos, hasta que se absorba toda el agua y el arroz esté tierno. Si el arroz aún está demasiado firme, añade unas cucharadas más de agua y continúa cocinando unos minutos más. Retire la sartén del fuego y déjela reposar tapada durante 5 minutos. Revuelva el arroz con un tenedor, Añade el jugo y la cáscara de limón y sirva inmediatamente.

Balance y desbalance en la psicología de los 5 elementos

Balance y desbalance en la psicología de los 5 elementos

Los 5 elementos son cómplices con tu alma para que tu puedas tomar forma. Los 5 elementos están en coherencia con tus atributos divinos y con la lección que tienes que vivir en la tierra. Sin ellos no hay forma, no hay nacimiento, ni hay muerte. No hay ciclos, ni comprensión de nuestro pasaje terrenal ni de nuestra infinitud. Es un contrato transitorio donde se ofrece la información que necesitamos para subsistir, aprender y diseñar.  En este contrato aceptamos dos cosas: Una la personalidad y calidad de los 5 elementos. Dos, la coexistencia de alma y cuerpo.

 

Cada elemento tiene un asentamiento en el cuerpo, en las emociones, en la mente y en nuestra personalidad. En este artículo miremos los factores psicológicos de cada elemento, así facilitamos una des-identificación personal. Por ejemplo, a veces nos definimos que somos creativos, que nos gusta viajar, y hablar. Que tal vez tenemos problemas con el intestino o que no somos buenos para mantener diversas relaciones. Esta definición está basada en la psicología del elemento de aire, y que en realidad no tiene nada que ver con lo que eres en verdad.

 

Miremos ahora la psicología de los elementos desde dos puntos de vista. Uno cuando el elemento está en balance y otro cuando el elemento está en desbalance.

 

Elemento Aire en balance.

El elemento de aire en balance presenta las siguientes tendencias personales.

Creativo, fuerte comunicación, artístico, adaptable, alerta, emocionalmente sensible, entusiasta, imaginativo, perceptivo, espiritualmente inclinado, espontáneo, habilidades intuitivas intensificadas, compasivo, sensible a las energías sutiles, carismático, multifacético en intereses y habilidades.

 

Elemento de aire en desbalance

Pensadores demasiado activos, inquietos: no pueden quedarse quietos, se inclinan hacia el miedo, la ansiedad y la depresión. Personalidad aditiva y espacial, emocionalmente delicada, rápida para juzgar o tomar decisiones, tímida e introvertida, desorganizada: mala planificación. Falta de confianza y audacia, tendencia a procrastinar, malhumorado y emocionalmente volátil, habla rápido y sin aliento, capta las cosas rápidamente, pero pronto las olvida.

 

Elemento de fuego en Balance

 

Fuerte sentido de discernimiento.

Capacidad para centrarse en objetivos únicos disponibles.

Organizadores y grandes planificadores.

Funciona bien bajo presión

El habla es clara y articulada.

Líderes naturales

Orientado al éxito y a los grandes triunfadores.

Divertido

Voluntario, decidido y ambicioso.

 

 Elemento de fuego fuera de balance

 

Testarudez

Manipulación

Demasiado intenso

Arrogante

Celoso

Controlar a los demás

Supresor de emociones

Egotista: disfruta de los viajes de poder

Ruidoso y agresivo

Tendencia a estallar de ira.

Materialista

 

 

Elemento de tierra y agua en balance

 

Compasivo, paciente, dulce, indulgente, gentil, estable emocional, cariñoso, deseo inherente de ayudar a los demás, tranquilo, de modales apacibles, leal, cariñoso, tolerante con los demás, fuerte resistencia, romántico, hogareño: les encanta alimentar y entretener. Sensual, orientada a la comunidad, fuerte memoria a largo plazo, buena oyente, profundamente satisfecha con la vida.

 

Elemento de tierra y agua fuera de balance

 

Codicioso, conjunto de costumbres inmutables, acapara cosas materiales, se apega fácilmente a personas y cosas, se aprovecha fácilmente de él, posesivo, asume los problemas de otras personas, temeroso de dejarse ir, demasiado pasivo, letárgico, incapaz de expresar pensamientos y emociones, envidioso, se da por vencido fácilmente, es lento para entender/captar las cosas, está deprimido por largos períodos de tiempo, es introvertido, complaciente; viviendo la vida en la superficie.

 

Cuando adoptamos un estilo de vida que promueve el balance de los 5 elementos, encontramos los mejores amigos para expresarnos en neutralidad, en paz y en consistencia. Adoptar una práctica diaria de pranayama y meditación es una manera de satisfacer las necesidades de los elementos y apoyar las necesidades del alma.

Los ciclos de transformación

Los ciclos de transformación

 

 

Porque existen los ciclos?

 

Ciclos es el lenguaje de la impermanencia. Nadie escapa las confrontaciones de los ciclos de vida ya que ellos son las herramientas evolutivas de la vida. Al conocer este reloj interno, podemos suplir las herramientas necesarias para apoyar el proceso de aprendizaje y agilizar las transiciones.

 

Según las enseñanzas yoghis, nuestra mente procesa 1000 pensamientos conscientes o inconscientes en cada parpadeo. Nuestro sistema nervioso codifica, organiza y maneja la información biológica, emocional y mental de nuestra estructura terrenal, haciendo códigos de respuestas en nuestro comportamiento. Hacer consciente los ciclos de la vida es fundamental para la estabilidad interna y ayudar al consciente a regular la información proveniente del subconsciente. Con las propias herramientas, el sistema nervioso puede descansar durante un proceso intensivo de transformación.

 

Los yoguis explican los “Tres Anillos del Éxito”, como fundamentos de transformación. Esto es parte del uso de la humanología que nos permite vivir con gracia, dignidad y pureza en todo momento. Somos capaces de experimentar cambios tanto consciente como subconscientes mediante el llamado de los ciclos. Un ejemplo es cambiar conscientemente nuestra respiración para crear un cambio en nuestros estados físicos y mentales. Por otro lado, nuestras emociones influyen en nuestra respiración de manera inconsciente. Es todo un paquete, donde la respiración, los ciclos y el impacto en mente, emoción y acción pueden producir un impacto creativo o destructivo.

 

Sin ciclos no hay confrontaciones existenciales, no nos cuestionaríamos el renacer y la muerte. Durante transiciones el subconsciente abre las puertas para informarnos de los aspectos que debemos considerar para el cambio. Es una avalancha de información que necesita ser apoyada con prácticas de centralización, meditación y reflexión. De otra manera nos hundimos en contenidos obsoletos, en apegos, identificaciones y en críticas internas.

 

Tipos de ciclos evolutivos

 

Biologicos

Hay 2 tipos de ciclos de formación y disolución de nuestra biología: la concepción y la muerte. – O sea tomar forma y disolver la forma de una manera consciente.

Estos dos ciclos nos despojan de toda identificación personal- Ellos disuelven los apegos de la forma.

 

Ciclos experienciales: Son aquellos vividos durante el tiempo en la tierra. Ellos apoyan madurez y responsabilidad interna. Hacen referencia a el despego del ego y dirigirnos hacia la humildad, compasión y visión no polarizada.

 

Los ciclos de vida se dan con una geometría exacta y en 3 puntos principales.

1.- Ciclos de vitalidad- Hace impacto en nuestro prana, salud y vitalidad.

2.- Ciclos de inteligencia.- Hace impacto sobre nuestra facultades mentales.

3.- Ciclos de identidad.- Hace impacto en nuestra definición personal.

 

La geometría de los ciclos

 

1.- Ciclo de vitalidad- Cuanta energía tengo?

 

El ciclo de vitalidad está relacionado con la fuerza de vida o energía vital de los cuerpos terrenales. ( cuerpo, etérico, emocional y mental). La energía vital se dona de acuerdo a la constitución (dosha) y considera la energía que se necesita para completar una misión terrenal. Nuestra vitalidad o CHI, se acumula en las suprarrenales y cada 18 años disminuye.

Se relaciona con la salud física y la vitalidad general del cuerpo.

Durante nuestra vida, se presenta en los siguientes años.

 

0 18 36 54 72 90

 

2) Ciclo de inteligencia- Que sé y como aplico lo que sé?

 

Las facultades mentales, como memoria, coherencia de valores, lógica, correctas acciones en determinados roles, y armonía entre mente/cuerpo están bajo el ciclo de la inteligencia. Tiene que ver con cómo aplicamos nuestra inteligencia a nuestras acciones. Niega el aprendizaje falso y lo lleva hacia una dirección constructiva. Cambia su  forma de acuerdo con sistema de creencias, roles y con lo que nos identificamos.

 

Este ciclo disminuye en capacidad cada 11 años.

Estas son las siguientes edades donde se presenta diferentes expresiones en este ciclo.

 

0 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110

 

3) Ciclo de la conciencia: ¿Quién soy y que quiero?

 

El ciclo de conciencia dirige y abraza el equilibrio entre el ciclo de vitalidad y el de la  inteligencia Estos ciclos ayudan a una persona a cultivar su madurez y son como mareas de energía que mueven el yo personal, hacia el yo impersonal.

 

El ciclo de conciencia es el único ciclo que debe de aumentar en vez de disminuir. El soltar definiciones de nuestro yo, de lo que pensamos que somos, tenemos y sabemos, se refina y define con la edad. Crisis de identidad reflejan nuestras inseguridades de tomar el territorio que se necesita para madurar y expandir nuestra presencia.

 

Los ciclos de conciencia se dan cada 7 años. Haciendo estas edades sensibles al cuestionamiento de identidad.

 

0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98

 

Crisis y transiciones evolutivas

 

En los años donde los ciclos convergen es cuando hay más presencia de aprendizaje en nuestra humanidad. Las transiciones cuando se comprenden, se pueden apoyar conscientemente, sino todo se toma de una manera personal, se aumenta la sensación de la experiencia y se revuelca el consciente con el subconsciente produciendo crisis destructivas.

 

Estas transiciones son picos de cambio con desafíos de desarrollo que requieren conciencia para permanecer equilibrados. La unión de los ciclos son propuestas para rendirnos a algo más sofisticado, más maduro y más expansivo. Toda nuestra vida es un ciclo, que nos invita a ser auténticos, a considerar el valor de nuestra vitalidad, a ver lo real de las cosas y llevarnos a un punto de humildad.

 

Miremos ahora en que edades los ciclos se convergen:

 

Nacimiento;

11-14;

21-22;

33-35-36;

42-44;

54-55-56;

63-66;

72-77;

Muerte

 

Para obtener un fluido coherente de nuestras transiciones necesitamos distinguir cual es la propuesta de desarrollo que cada ciclo nos propone. – Ser flexibles es posible por medio de la concientización, responsabilidad y meditación – introspección-.

 

Los pensamientos que no se concientizan se almacenan en la mente subconsciente y, finalmente, en la mente inconsciente. Durante períodos de cambio intenso, aumenta la intensidad y visibilidad de lo que no hemos integrado en nuestras vidas. Perdemos el control del momento y el resultado es una ensalada de esos pensamientos.

 

La meditación ayuda a mantener el subconsciente despejado y funciona para mantener el sistema libre tensión y confusión durante los ciclos de la vida.

 

 

 

Espina Dorsal y Emociones

Espina Dorsal y Emociones

La relación entre las vértebras y las emociones es más estrecha  de lo que pensamos. Es muy habitual relacionar el dolor de espalda con un problema fisiológico y/o estructural. Veamos esta vez la relación emocional con las 5 regiones de las columna vertebral.

Sacro y cocxis

El Cocxis es la conexión mas cerca a la tierra. Es la que recibe toda la información que necesitas para comenzar, mantener y expandir estabilidad en tu vida. Su función es de circular esa energía a las piernas, a el placer de vivir y al flujo de vivir.

Al perder esa fluidez y no aceptar el alimento terrenal se presentan en el sacro los siguientes bloques emocionales.

  • S1, S2, S3: tres vértebras soldadas juntas y que, por tanto, conforman un todo. Se relacionan con la rigidez. Se ven afectadas cuando la persona tiene la mente cerrada y se niega a escuchar a los demás. Además de manifestar problemas de comunicación verbal, también se relaciona con problemas de comunicación sexual.

  • S4, S5: estas dos últimas vértebras sacras se relacionan con el descanso y lo que la persona considera sagrado, o los placeres de la vida.

  • Coxis: totalmente vinculado con el centro de nuestra energía. Formado por 5 vértebras soldadas, un problema en el coxis nos habla de una gran dependencia hacia alguien o frente a la vida en general.

Lumbar

La zona lumbar esta relacionada con la transmutación, transmisión y mantenimiento de la energía vital. Los nervios y chakras de la zona lumbar nos ponen la prueba de digerir lo que es nuestro, de cambiar nuestro puntos de vista, de soltar lo que no es nuestro, y de establecernos en nuestra autenticidad. El dolor en estas vertebras están relacionadas con los siguientes factores.

  • L1: la impotencia de no poder cambiar una determinada situación no aceptada es la principal causa que afecta a la primera vértebra lumbar, reflejando problemas de digestión, estreñimiento y colon.

  • L2: ¿Cuán flexible eres contigo mismo y con tu entorno? Esta vértebra se ve sobrecargada cuando nos mostramos inflexibles, lo que nos lleva a tener sentimientos de soledad y de amargura interior.

  • L3: relacionada con las tensiones en las situaciones familiares. Se manifiesta físicamente con dolencias en órganos genitales y problemas en las rodillas.

  • L4: la cuarta lumbar se relaciona con el nervio ciático y con la próstata y puede verse afectada por nuestra dificultad de transigir con la realidad del día a día.

  • L5: generalmente relacionada con celos, disgusto o frustraciones. Esta vértebra nos habla de lo que sucede en nuestra vida y de nuestra posición con respecto a ella.

Torax

Las vertebras toráxicas se relacionan al amor. Hablan sobre el dar y recibir la resonancia de nuestro ser superior. Estas vertebras circulan y distribuyen nuestro mas íntimos sentimientos y sostienen las exigencias de nuestra misión en la vida. 

  • T1: la primera vértebra dorsal se ve afectada cuando sobrepasamos nuestros límites de exigencia en cualquier situación que nos lleve a agotar nuestra fuerza mental, física o emocional.

  • T2: esta vértebra se ve afectada cuando acumulamos y ahogamos nuestras emociones. Acostumbra a producir malestar o dolor en el corazón y en los pulmones.

  • T3: relacionada con el pecho y los pulmones. La opresión en el pecho, la depresión y los estados en los que no aceptamos aquello que sucede están involucrados con esta vértebra.

  • T4: la cuarta dorsal está relacionada con los placeres, los deseos y las tentaciones insatisfechas. Se relaciona con la vesícula biliar y se ve afectada cuando no existe un equilibrio en nuestro día a día en referencia a nuestras expectativas.

  • T5: vértebra relaciona con la zona de control de nuestras acciones. Esta dorsal puede verse involucrada cuando sentimos que perdemos el control en una o diversas situaciones en nuestra vida, viéndose, en consecuencia, afectado el hígado y la circulación sanguínea.

  • T6: a nivel emocional los problemas en esta vértebra se dan cuando una persona se somete de forma continuada al auto juicio y la autocrítica, siendo muy severa consigo misma. El órgano que somatiza este sentimiento es el estómago.

  • T7: vértebra que se ve afectada cuando una persona lleva al límite sus fuerzas mental, emocional y energética. Nos indica la necesidad de descansar y relajarnos.

  • T8 y T9: detrás de un problema con estas dorsales se esconden nuestras inseguridades y nuestros miedos, sobre todo a perder el control en una situación determinada o con una persona concreta.

  • T10: vértebra que se relaciona con los riñones y, por ende, se ve afectada cuando sentimos una elevada inseguridad que nos lleva a sentir un profundo miedo a la vida.

  • T11: igual que la vértebra anterior se relaciona con los riñones y también con la piel. Refleja un estado interno de nerviosismo y una elevada tensión emocional y mental.

  • T12: la última dorsal puede tener problemas cuando la persona se encierra en sí misma y se vuelve extremadamente crítica con su entorno. Se manifiesta en nuestro cuerpo con problemas intestinales, dolor articular y una deficiente circulación linfática.

Cervical

Las 7 vértebras cervicales tienen como función expresar nuestra divinidad. Están relacionadas a metabolizar y movilizar nuestra sentido de vida, nuestra resonancia y nuestra conexión con lo sagrado. su salud esta basada en la autenticidad de expresión. La resistencia a aceptar nuestra autentica expresión causa las siguientes dolencias.

  • C1: la primera vértebra cervical, llamada Atlas, es la que da soporte a nuestra cabeza. Los problemas en el Atlas se relacionan con un desorden en el sistema nervioso, miedo, preocupaciones, negatividad, desesperación o dificultad para expresar las propias emociones.

  • C2: es la vértebra que conecta nuestros sentidos. También llamada Axis, su rigidez afecta principalmente a la forma en la que expresamos nuestras emociones.

  • C3: la tercera cervical, por su posición, se mantiene aislada y no trabaja conjuntamente con otras vértebras. Un problema en esta vértebra puede causar aislamiento (y viceversa).

  • C4, C5, C6: este conjunto de cervicales, que trabajan en equipo, están situadas al mismo nivel que la tiroides. Por esta razón están relacionadas con las cuerdas vocales y con todo tipo de desarmonías en la comunicación.

  • C7: es la última vértebra cervical y se encuentra influenciada por todo aquello que está relacionado con creencias, con lo moral y lo espiritual. Podríamos decir que esta vértebra puede verse afectada cuando el organismo no se encuentra en armonía.