por Admin | Dic 2, 2024 | enseñanzas
Los 5 elementos son cómplices con tu alma para que tu puedas tomar forma. Los 5 elementos están en coherencia con tus atributos divinos y con la lección que tienes que vivir en la tierra. Sin ellos no hay forma, no hay nacimiento, ni hay muerte. No hay ciclos, ni comprensión de nuestro pasaje terrenal ni de nuestra infinitud. Es un contrato transitorio donde se ofrece la información que necesitamos para subsistir, aprender y diseñar. En este contrato aceptamos dos cosas: Una la personalidad y calidad de los 5 elementos. Dos, la coexistencia de alma y cuerpo.
Cada elemento tiene un asentamiento en el cuerpo, en las emociones, en la mente y en nuestra personalidad. En este artículo miremos los factores psicológicos de cada elemento, así facilitamos una des-identificación personal. Por ejemplo, a veces nos definimos que somos creativos, que nos gusta viajar, y hablar. Que tal vez tenemos problemas con el intestino o que no somos buenos para mantener diversas relaciones. Esta definición está basada en la psicología del elemento de aire, y que en realidad no tiene nada que ver con lo que eres en verdad.
Miremos ahora la psicología de los elementos desde dos puntos de vista. Uno cuando el elemento está en balance y otro cuando el elemento está en desbalance.
Elemento Aire en balance.
El elemento de aire en balance presenta las siguientes tendencias personales.
Creativo, fuerte comunicación, artístico, adaptable, alerta, emocionalmente sensible, entusiasta, imaginativo, perceptivo, espiritualmente inclinado, espontáneo, habilidades intuitivas intensificadas, compasivo, sensible a las energías sutiles, carismático, multifacético en intereses y habilidades.
Elemento de aire en desbalance
Pensadores demasiado activos, inquietos: no pueden quedarse quietos, se inclinan hacia el miedo, la ansiedad y la depresión. Personalidad aditiva y espacial, emocionalmente delicada, rápida para juzgar o tomar decisiones, tímida e introvertida, desorganizada: mala planificación. Falta de confianza y audacia, tendencia a procrastinar, malhumorado y emocionalmente volátil, habla rápido y sin aliento, capta las cosas rápidamente, pero pronto las olvida.
Elemento de fuego en Balance
Fuerte sentido de discernimiento.
Capacidad para centrarse en objetivos únicos disponibles.
Organizadores y grandes planificadores.
Funciona bien bajo presión
El habla es clara y articulada.
Líderes naturales
Orientado al éxito y a los grandes triunfadores.
Divertido
Voluntario, decidido y ambicioso.
Elemento de fuego fuera de balance
Testarudez
Manipulación
Demasiado intenso
Arrogante
Celoso
Controlar a los demás
Supresor de emociones
Egotista: disfruta de los viajes de poder
Ruidoso y agresivo
Tendencia a estallar de ira.
Materialista
Elemento de tierra y agua en balance
Compasivo, paciente, dulce, indulgente, gentil, estable emocional, cariñoso, deseo inherente de ayudar a los demás, tranquilo, de modales apacibles, leal, cariñoso, tolerante con los demás, fuerte resistencia, romántico, hogareño: les encanta alimentar y entretener. Sensual, orientada a la comunidad, fuerte memoria a largo plazo, buena oyente, profundamente satisfecha con la vida.
Elemento de tierra y agua fuera de balance
Codicioso, conjunto de costumbres inmutables, acapara cosas materiales, se apega fácilmente a personas y cosas, se aprovecha fácilmente de él, posesivo, asume los problemas de otras personas, temeroso de dejarse ir, demasiado pasivo, letárgico, incapaz de expresar pensamientos y emociones, envidioso, se da por vencido fácilmente, es lento para entender/captar las cosas, está deprimido por largos períodos de tiempo, es introvertido, complaciente; viviendo la vida en la superficie.
Cuando adoptamos un estilo de vida que promueve el balance de los 5 elementos, encontramos los mejores amigos para expresarnos en neutralidad, en paz y en consistencia. Adoptar una práctica diaria de pranayama y meditación es una manera de satisfacer las necesidades de los elementos y apoyar las necesidades del alma.
por Admin | Sep 12, 2024 | enseñanzas
Porque existen los ciclos?
Ciclos es el lenguaje de la impermanencia. Nadie escapa las confrontaciones de los ciclos de vida ya que ellos son las herramientas evolutivas de la vida. Al conocer este reloj interno, podemos suplir las herramientas necesarias para apoyar el proceso de aprendizaje y agilizar las transiciones.
Según las enseñanzas yoghis, nuestra mente procesa 1000 pensamientos conscientes o inconscientes en cada parpadeo. Nuestro sistema nervioso codifica, organiza y maneja la información biológica, emocional y mental de nuestra estructura terrenal, haciendo códigos de respuestas en nuestro comportamiento. Hacer consciente los ciclos de la vida es fundamental para la estabilidad interna y ayudar al consciente a regular la información proveniente del subconsciente. Con las propias herramientas, el sistema nervioso puede descansar durante un proceso intensivo de transformación.
Los yoguis explican los “Tres Anillos del Éxito”, como fundamentos de transformación. Esto es parte del uso de la humanología que nos permite vivir con gracia, dignidad y pureza en todo momento. Somos capaces de experimentar cambios tanto consciente como subconscientes mediante el llamado de los ciclos. Un ejemplo es cambiar conscientemente nuestra respiración para crear un cambio en nuestros estados físicos y mentales. Por otro lado, nuestras emociones influyen en nuestra respiración de manera inconsciente. Es todo un paquete, donde la respiración, los ciclos y el impacto en mente, emoción y acción pueden producir un impacto creativo o destructivo.
Sin ciclos no hay confrontaciones existenciales, no nos cuestionaríamos el renacer y la muerte. Durante transiciones el subconsciente abre las puertas para informarnos de los aspectos que debemos considerar para el cambio. Es una avalancha de información que necesita ser apoyada con prácticas de centralización, meditación y reflexión. De otra manera nos hundimos en contenidos obsoletos, en apegos, identificaciones y en críticas internas.
Tipos de ciclos evolutivos
Biologicos
Hay 2 tipos de ciclos de formación y disolución de nuestra biología: la concepción y la muerte. – O sea tomar forma y disolver la forma de una manera consciente.
Estos dos ciclos nos despojan de toda identificación personal- Ellos disuelven los apegos de la forma.
Ciclos experienciales: Son aquellos vividos durante el tiempo en la tierra. Ellos apoyan madurez y responsabilidad interna. Hacen referencia a el despego del ego y dirigirnos hacia la humildad, compasión y visión no polarizada.
Los ciclos de vida se dan con una geometría exacta y en 3 puntos principales.
1.- Ciclos de vitalidad- Hace impacto en nuestro prana, salud y vitalidad.
2.- Ciclos de inteligencia.- Hace impacto sobre nuestra facultades mentales.
3.- Ciclos de identidad.- Hace impacto en nuestra definición personal.
La geometría de los ciclos
1.- Ciclo de vitalidad- Cuanta energía tengo?
El ciclo de vitalidad está relacionado con la fuerza de vida o energía vital de los cuerpos terrenales. ( cuerpo, etérico, emocional y mental). La energía vital se dona de acuerdo a la constitución (dosha) y considera la energía que se necesita para completar una misión terrenal. Nuestra vitalidad o CHI, se acumula en las suprarrenales y cada 18 años disminuye.
Se relaciona con la salud física y la vitalidad general del cuerpo.
Durante nuestra vida, se presenta en los siguientes años.
0 18 36 54 72 90
2) Ciclo de inteligencia- Que sé y como aplico lo que sé?
Las facultades mentales, como memoria, coherencia de valores, lógica, correctas acciones en determinados roles, y armonía entre mente/cuerpo están bajo el ciclo de la inteligencia. Tiene que ver con cómo aplicamos nuestra inteligencia a nuestras acciones. Niega el aprendizaje falso y lo lleva hacia una dirección constructiva. Cambia su forma de acuerdo con sistema de creencias, roles y con lo que nos identificamos.
Este ciclo disminuye en capacidad cada 11 años.
Estas son las siguientes edades donde se presenta diferentes expresiones en este ciclo.
0 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110
3) Ciclo de la conciencia: ¿Quién soy y que quiero?
El ciclo de conciencia dirige y abraza el equilibrio entre el ciclo de vitalidad y el de la inteligencia Estos ciclos ayudan a una persona a cultivar su madurez y son como mareas de energía que mueven el yo personal, hacia el yo impersonal.
El ciclo de conciencia es el único ciclo que debe de aumentar en vez de disminuir. El soltar definiciones de nuestro yo, de lo que pensamos que somos, tenemos y sabemos, se refina y define con la edad. Crisis de identidad reflejan nuestras inseguridades de tomar el territorio que se necesita para madurar y expandir nuestra presencia.
Los ciclos de conciencia se dan cada 7 años. Haciendo estas edades sensibles al cuestionamiento de identidad.
0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98
Crisis y transiciones evolutivas
En los años donde los ciclos convergen es cuando hay más presencia de aprendizaje en nuestra humanidad. Las transiciones cuando se comprenden, se pueden apoyar conscientemente, sino todo se toma de una manera personal, se aumenta la sensación de la experiencia y se revuelca el consciente con el subconsciente produciendo crisis destructivas.
Estas transiciones son picos de cambio con desafíos de desarrollo que requieren conciencia para permanecer equilibrados. La unión de los ciclos son propuestas para rendirnos a algo más sofisticado, más maduro y más expansivo. Toda nuestra vida es un ciclo, que nos invita a ser auténticos, a considerar el valor de nuestra vitalidad, a ver lo real de las cosas y llevarnos a un punto de humildad.
Miremos ahora en que edades los ciclos se convergen:
Nacimiento;
11-14;
21-22;
33-35-36;
42-44;
54-55-56;
63-66;
72-77;
Muerte
Para obtener un fluido coherente de nuestras transiciones necesitamos distinguir cual es la propuesta de desarrollo que cada ciclo nos propone. – Ser flexibles es posible por medio de la concientización, responsabilidad y meditación – introspección-.
Los pensamientos que no se concientizan se almacenan en la mente subconsciente y, finalmente, en la mente inconsciente. Durante períodos de cambio intenso, aumenta la intensidad y visibilidad de lo que no hemos integrado en nuestras vidas. Perdemos el control del momento y el resultado es una ensalada de esos pensamientos.
La meditación ayuda a mantener el subconsciente despejado y funciona para mantener el sistema libre tensión y confusión durante los ciclos de la vida.
por Admin | Ago 15, 2024 | enseñanzas, Uncategorized
La relación entre las vértebras y las emociones es más estrecha de lo que pensamos. Es muy habitual relacionar el dolor de espalda con un problema fisiológico y/o estructural. Veamos esta vez la relación emocional con las 5 regiones de las columna vertebral.
Sacro y cocxis
El Cocxis es la conexión mas cerca a la tierra. Es la que recibe toda la información que necesitas para comenzar, mantener y expandir estabilidad en tu vida. Su función es de circular esa energía a las piernas, a el placer de vivir y al flujo de vivir.
Al perder esa fluidez y no aceptar el alimento terrenal se presentan en el sacro los siguientes bloques emocionales.
- S1, S2, S3: tres vértebras soldadas juntas y que, por tanto, conforman un todo. Se relacionan con la rigidez. Se ven afectadas cuando la persona tiene la mente cerrada y se niega a escuchar a los demás. Además de manifestar problemas de comunicación verbal, también se relaciona con problemas de comunicación sexual.
- S4, S5: estas dos últimas vértebras sacras se relacionan con el descanso y lo que la persona considera sagrado, o los placeres de la vida.
- Coxis: totalmente vinculado con el centro de nuestra energía. Formado por 5 vértebras soldadas, un problema en el coxis nos habla de una gran dependencia hacia alguien o frente a la vida en general.
Lumbar
La zona lumbar esta relacionada con la transmutación, transmisión y mantenimiento de la energía vital. Los nervios y chakras de la zona lumbar nos ponen la prueba de digerir lo que es nuestro, de cambiar nuestro puntos de vista, de soltar lo que no es nuestro, y de establecernos en nuestra autenticidad. El dolor en estas vertebras están relacionadas con los siguientes factores.
- L1: la impotencia de no poder cambiar una determinada situación no aceptada es la principal causa que afecta a la primera vértebra lumbar, reflejando problemas de digestión, estreñimiento y colon.
- L2: ¿Cuán flexible eres contigo mismo y con tu entorno? Esta vértebra se ve sobrecargada cuando nos mostramos inflexibles, lo que nos lleva a tener sentimientos de soledad y de amargura interior.
- L3: relacionada con las tensiones en las situaciones familiares. Se manifiesta físicamente con dolencias en órganos genitales y problemas en las rodillas.
- L4: la cuarta lumbar se relaciona con el nervio ciático y con la próstata y puede verse afectada por nuestra dificultad de transigir con la realidad del día a día.
- L5: generalmente relacionada con celos, disgusto o frustraciones. Esta vértebra nos habla de lo que sucede en nuestra vida y de nuestra posición con respecto a ella.
Torax
Las vertebras toráxicas se relacionan al amor. Hablan sobre el dar y recibir la resonancia de nuestro ser superior. Estas vertebras circulan y distribuyen nuestro mas íntimos sentimientos y sostienen las exigencias de nuestra misión en la vida.
- T1: la primera vértebra dorsal se ve afectada cuando sobrepasamos nuestros límites de exigencia en cualquier situación que nos lleve a agotar nuestra fuerza mental, física o emocional.
- T2: esta vértebra se ve afectada cuando acumulamos y ahogamos nuestras emociones. Acostumbra a producir malestar o dolor en el corazón y en los pulmones.
- T3: relacionada con el pecho y los pulmones. La opresión en el pecho, la depresión y los estados en los que no aceptamos aquello que sucede están involucrados con esta vértebra.
- T4: la cuarta dorsal está relacionada con los placeres, los deseos y las tentaciones insatisfechas. Se relaciona con la vesícula biliar y se ve afectada cuando no existe un equilibrio en nuestro día a día en referencia a nuestras expectativas.
- T5: vértebra relaciona con la zona de control de nuestras acciones. Esta dorsal puede verse involucrada cuando sentimos que perdemos el control en una o diversas situaciones en nuestra vida, viéndose, en consecuencia, afectado el hígado y la circulación sanguínea.
- T6: a nivel emocional los problemas en esta vértebra se dan cuando una persona se somete de forma continuada al auto juicio y la autocrítica, siendo muy severa consigo misma. El órgano que somatiza este sentimiento es el estómago.
- T7: vértebra que se ve afectada cuando una persona lleva al límite sus fuerzas mental, emocional y energética. Nos indica la necesidad de descansar y relajarnos.
- T8 y T9: detrás de un problema con estas dorsales se esconden nuestras inseguridades y nuestros miedos, sobre todo a perder el control en una situación determinada o con una persona concreta.
- T10: vértebra que se relaciona con los riñones y, por ende, se ve afectada cuando sentimos una elevada inseguridad que nos lleva a sentir un profundo miedo a la vida.
- T11: igual que la vértebra anterior se relaciona con los riñones y también con la piel. Refleja un estado interno de nerviosismo y una elevada tensión emocional y mental.
- T12: la última dorsal puede tener problemas cuando la persona se encierra en sí misma y se vuelve extremadamente crítica con su entorno. Se manifiesta en nuestro cuerpo con problemas intestinales, dolor articular y una deficiente circulación linfática.
Cervical
Las 7 vértebras cervicales tienen como función expresar nuestra divinidad. Están relacionadas a metabolizar y movilizar nuestra sentido de vida, nuestra resonancia y nuestra conexión con lo sagrado. su salud esta basada en la autenticidad de expresión. La resistencia a aceptar nuestra autentica expresión causa las siguientes dolencias.
- C1: la primera vértebra cervical, llamada Atlas, es la que da soporte a nuestra cabeza. Los problemas en el Atlas se relacionan con un desorden en el sistema nervioso, miedo, preocupaciones, negatividad, desesperación o dificultad para expresar las propias emociones.
- C2: es la vértebra que conecta nuestros sentidos. También llamada Axis, su rigidez afecta principalmente a la forma en la que expresamos nuestras emociones.
- C3: la tercera cervical, por su posición, se mantiene aislada y no trabaja conjuntamente con otras vértebras. Un problema en esta vértebra puede causar aislamiento (y viceversa).
- C4, C5, C6: este conjunto de cervicales, que trabajan en equipo, están situadas al mismo nivel que la tiroides. Por esta razón están relacionadas con las cuerdas vocales y con todo tipo de desarmonías en la comunicación.
- C7: es la última vértebra cervical y se encuentra influenciada por todo aquello que está relacionado con creencias, con lo moral y lo espiritual. Podríamos decir que esta vértebra puede verse afectada cuando el organismo no se encuentra en armonía.
por Admin | Sep 15, 2022 | enseñanzas
Que es coherencia interna?
La armonización entre diferentes partes de una unidad viva da nacimiento a una sola voz, a una sola dirección y a un solo objetivo.
La coherencia es posible cuando todas las partes entran en acuerdo en actuar, pensar y sentir de la misma manera, así coherencia esta ligada a la sinceridad de acción, al flujo mental y a la emoción que es positiva. (gratitud, paz etc.)
La enfermedad de nuestros tiempos es la fragmentación. Pensamos varias notas, accionamos bajo el miedo y sentimos solo el ruido de nuestra cápsula interna. Esta fragmentación baja nuestra frecuencia, emite mensajes confusos hacia otros, debilita la vitalidad física y conduce a la victimización.
Cuando actuamos en coherencia todo fluye, ya que permitimos que nuestro ser superior nos enseñe cada día lo que nos permite sentirnos guiados y nutridos.
4 consejos para tener coherencia
1.- Acepta a otros tal como son.- No impongas tus opiniones en el proceso de otros. Cada quien tiene su recorrido y sus lecciones.
2.- Actúa lo que piensas y lo que sientes. No te importe el riesgo a lo desconocido.
3.- Ama la naturaleza. La naturaleza esta en perfecta coherencia con todas sus partes. Pasar tiempo con la natureza, (lo cual incluye tu cuerpo) promueve coherencia.
4.- Mantén una rutina diaria de meditación y yoga. Yoga quiere decir unión entre el cuerpo, el alma y el espíritu.
Lo mas importante es tener la sinceridad y el valor para reconocer cuando estamos practicando fragmentación.- Solo eso es realmente necesario para una auto corrección y obtener coherencia.
por Admin | Jul 14, 2022 | enseñanzas
En el proceso de la autoestima, hay un aspecto que es el respeto propio. El valor que nos damos, en lo que somos, en lo que hacemos, en lo que sabemos y del como lo expresamos, son aspectos que generalmente contemplamos para hacer un acceso de nuestro valor personal. Esta evaluación, sin embargo, es limitada y es inconsistente. La evaluación de nuestro valor personal basada bajo estas premisas solo traerá mas inseguridad, competencia y estancamiento.
Contemplemos ahora otra proyección de nuestros procesos interiores, especialmente los vienen de nuestras dinámicas subconsciente y de las lecciones que hemos diseñado, para aprender el proceso de humildad.
Entre los 25 y los 35 años el proceso de revelación de nuestro destino se manifiesta con experiencias más fuertes, están más presentes y es en ese lapso de tiempo donde uno se encuentra actuando y viviendo experiencias, qué tal vez no estén de acuerdo con nuestra mentalidad o moralidad social, política o religiosa. Generalmente a esta edad, hay reto que nos muestra una parte subconsciente. Puede ser una etapa de transición, un divorcio, una muerte, un nuevo amante, un cambio de lugar o simplemente una revelación de quien realmente somos.
La fuerza de estas experiencias nos pone frente a frente a un reto interno, que nos invita a tomar una posición mas madura y mas real.
Tenemos que comprender que estas experiencias son un punto crecimiento. A veces por no darnos el tiempo o por no tener un profesor adecuado, estas lecciones se queda atoradas en ciertas partes del cuerpo, en ciertas chakras y más que todo en la membrana que cubre y protege los órganos del cuerpo. Esta membrana es como un saco que abraza en un estuche de amor a los órganos internos. La experiencia se queda atrapada en la membrana, en un estado de tensión. Por medio del juicio, la culpa, la vergüenza o el miedo, la energía de la experiencia, se queda estancada y contiene una gran fuerza, que desea ser reconocida y liberada. Esa parte que no está honrada no se siente parte de la totalidad del ser, no esta contribuyendo a un respeto interior, a una autoestima, a un valor real.
Consideremos ahora que el valor real está basada en un respeto y ese respeto tiene 3 aspectos:
Tu no eres las experiencias
1.- Honorar las experiencia de nuestro pasado, ya que de una manera u otra son parte de nuestro crecimiento, son parte de nuestra cosmología consciente o subconsciente. Veamos que hacemos generalmente con las experiencias que son fuertes; lo que hacemos es que en vez de aceptarlas, nos identificamos y concluimos que hemos hecho algo mal; que somos malos y que por consiguiente, se tiene que imponer un castigo, o se tiene que comprobar que no somos malos. Es así que nace una cadena de pensamientos interiores y hechos exteriores que nos sacan de nuestro centro natural.
La solución enfrente de nuestras experiencias que no están resueltas a nivel psicológico, aquellas que guardamos con gran secreto es de ver con claridad la realidad de la lección. Es traer a la luz todos los componentes mentales, emocionales y físicos de la experiencia. En este proceso hay que desmembrar la experiencia (yo viví esto o aquello) con, “yo no soy la experiencia”. Las experiencias son un punto de crecimiento, pero tu no eres las experiencias.
Las experiencias buenas, malas, felices o infelices no definen el estado natural de bondad, el cual no es tocado o definido por ninguna experiencia. El estado de bondad interior, el mas profundo, el que en realidad eres tu, es, mas allá de las experiencias. Es un error concluir que nuestras experiencias definen nuestro valor o nuestro ser verdadero. Al darnos cuenta de este hecho hay una relajación y claridad interior: Tu vives tus experiencias pero tu no eres las experiencias. En esa libertad, la expresión propia puede florecer sin tomar los resultados de las acciones, para definir el valor del ser.
Si observamos una posición de terquedad en mantener nuestras culpas e inferioridades, tenemos que concluir que estamos enraizados en una sumisión, en un ego destructivo que busca no solo destruirnos sino destruir a otros. Es aquí donde el compromiso personal tiene que ser fortificado diariamente y las tendencias destructivas abandonadas con la fuerza de la concentración y deseo de libertad personal.
Obedece lo que sabes
2.-El segundo aspecto es obedecer a la voz interna, aquella que nos guía, en lo que tenemos que hacer o decir. Cuando nos relajamos un poco, las experiencias atoradas emergen con una voz que te pide aceptación y tal vez una acción. Cuando obedeces lo que sabes en el momento presente entablamos una conexión de sanación y honradez. Sino, empezamos a oprimir aún más estos tejidos, a esa voz que quiere decirte algo, la posponemos, le damos excusas, la manipulamos y en esta falta de obediencia interior estamos contribuyendo al des- respeto y a la disminución de nuestra auto estima. Cuando obedecemos esa voz, generalmente nos pide cruzar nuestro limites impuestos y sobrepasar nuestra vergüenza y miedos; al hacerlo se abre una gran fuerza, un brío, una seguridad y una proyección firme hacia el futuro.
Proyecta tus cualidades
3.-El Tercer aspecto del respeto, tiene que ver con la capacidad de proyectar tus atributos, tus dones a una realidad concreta.
Aquí, tú proyectas un oficio, tus dones en el tiempo, tienes una visión, tienes un reto, tienes una inspiración y tu fuerza tiene una dirección y una expresión. Esto te da satisfacción, te da seguridad, te comprueba y te pone enfrente de tus capacidades.
Es en este aspecto donde se comprueba de una manera real tus potenciales. Aquí los puedes ver y palpar, y es tu esfuerzo el que te muestra tu valor. Te da satisfacción y energía.
Proyectar tu fuerza, tiene que ver con un compromiso. Tu compromiso hacia la vida, hacia expresarte en la vida y hacia el amor que proyectas en cada acción diaria. En este aspecto tenemos que aclarar que el compromiso es dirigido hacia nuestro desarrollo personal. No es comprometernos a trabajar como esclavos o dar nuestro corazón a otros; se trata de un reconocimiento de nuestros dones y de una aplicación constante sobre nuestra realidad interior.
Estos 3 componentes: honorar las experiencias pasadas, obedecer el presente y proyectar tus dones en el futuro arma un paquete de auto-respeto que abraza a todos los órganos interiores, es entonces donde los órganos interiores tienen una armonía y se sienten cubiertos, se sienten protegidos se sienten valorados, se sienten considerados, de ahí viene una sensación de autoestima de auto valor que nadie puede robar.
Ahora , tomemos el ejemplo , todos y cada uno de nosotros tiene unas experiencias que no son honorables que son parte de nuestro crecimiento, son parte de nuestra expresión subconsciente, son parte de nuestro yo aniñado, son parte de nuestra rebeldía, son o son parte de nuestras exploraciones; entonces cuando hacemos un perdón cuando le damos permiso a existir a esa parte, uno se relaja, uno ya no tiene esa batalla, porque ustedes no se imaginan la cantidad de energía que se gasta en tratar de ocultar o tratar de poner esas experiencias en un hueco; es tremendo el estrés, especialmente si está con otras personas. Es como el ladrón que se tortura más por haber robado que por el robo en si, entonces eso afecta el flujo de energía en cierta chakra, como ya les explicaba, puede ser algo relacionado con una experiencia donde se ha abusado una posición de poder, pueden ser experiencias sexuales, puede ser algo que dijiste en momentos de ira, puede ser una culpa en donde piensas que heriste a alguien etc. Cada uno de estos aspectos necesita energía para expresarse y esa energía, esa fuerza viene de cierta chakra.
Por ejemplo si es una experiencia relacionada con una culpa sexual, es la segunda chakra la que esta en tensión, la que te va pedir revisar y des-identificarte con la experiencia. Esa chakra no solamente te va a pedir que honores esa experiencia, sino que corrijas el concepto o la interpretación que le has impuesto.
Otro ejemplo; en momentos de rebeldía en la adolescencia, donde hay un afloramiento de una expresión individual, sexual o creativa, estas expresiones, generalmente no está de acuerdo con generaciones pasadas, ya que el rol de los adolescentes es de tratar de regenerar el clan, de dar una nueva evaluación que promueve la evolución humana.
El adolescente que se ha resentido, no puede expresar 100% su inspiración, esa parte no expresada buscará medios de expresión. Entre mas se suprime la inspiración, mas perversa es la expresión. Esta parte que no está completa, te persigue y eso te va a perseguir, una vida después de la otra y después de la otra, hasta que simplemente la honores.
Si es algo grave y real, (como matar a alguien) hay que hacer un acto de compensación que tienes que hacerle a la vida, al clan, o a la persona en cuestión.
Un acto de compensación quiere decir, reconocer que has abusado algo, que reconoces tus motivos como incorrectos y que das algo de vuelta como una demostración de humildad. Es como cuando pedimos excusas mandando unas flores, es más valido honorar, permitir, perdonar esa experiencia porque tú no eres eso, es parte de estar y de vivir en la tierra.
Para resumir; la autoestima es el valor personal que tú te das. Ese valor está determinado por cierto respeto. El respeto tiene 3 aspectos;
- honorar el pasado,
- obedecer el presente y
- proyectar tus dones en el futuro sin imitar a alguien. Tengo que aclarar esto, sin repetir o copiar a alguien, tiene que ser una expresión autentica, es una expresión única tuya, es un reto personal es una expresión personal que no tiene ningún punto de referencia con otra persona o con otro sistema. Esto es también importante, entonces estos 3 aspectos componen un auto respeto, una autoestima y un valor que protege; específicamente a los órganos internos , da una fuerza inmensurable y una expresión autentica, la cual contribuye a la evolución humana.
A nivel espiritual, hay que abrir el espacio de contemplación donde realizamos que nuestro valor personal es el mismo valor que le damos a la creación y al creador. Todas las partes de nuestro ser esta movido, inspirado y dirigido por la inteligencia divina, y que todos somos parte de ella, sin exception.
por Admin | Mar 9, 2022 | enseñanzas, meditación
Yoga Nidra puede ser practicado por cualquier persona. Tiene enormes beneficios para todos aquellos que luchan por dejar ir, aquellos que sufren de falta de sueño, trauma, agotamiento y ansiedad. También es muy beneficioso y tiene un gran poder curativo para cualquiera que quiera experimentar una sensación más profunda de paz y volver a conectarse más profundamente con ellos mismos. La práctica de Yoga Nidra nos lleva a un estado de ser armonioso y tranquilo. Desde aquí, podemos sanar, restaurar y despertar a nuestro Ser verdadero, dichoso y eterno. Esta práctica sublime está ganando popularidad en todo el mundo a medida que más y más personas experimentan sus poderes curativos mientras la investigación en curso continúa demostrando su efectividad.
Yoga Nidra significa literalmente sueño yógico . Es una técnica antigua donde el practicante ingresa a los estados profundos de relajación consciente. Es una práctica sistemática de mover la conciencia de nuestro mundo externo al mundo interno.
Nos lleva a un estado de sueño profundo donde nuestros sentidos, intelecto y mente se relajan. Nos liberamos de los conceptos de tiempo, espacio y razón. Cuando esto sucede, la actividad cerebral se reduce y el cuerpo pasa al estado de curación. Por lo tanto, también se dice que una hora de yoga Nidra puede dar el mismo beneficio de un sueño de cuatro horas. A medida que el cuerpo entra en un estado de curación, puede eliminar las toxinas a nivel celular, refrescar la mente y eliminar el equipaje del subconsciente.
¿Qué no es Yoga Nidra?
No es solo una relajación: se ha vuelto bastante popular usar el término ‘Yoga Nidra’ para cualquier método que proporcione relajación. Aunque la práctica de Yoga Nidra proporciona una relajación profunda, no es solo un método de relajación. Yoga Nidra es un estado específico de conciencia interna. Es una experiencia consciente de un sueño profundo y sin sueños donde una persona se conecta con el mundo interior y se desconecta del mundo exterior.
No es solo una visualización guiada: aunque a veces la visualización guiada podría usarse en la práctica de Yoga Nidra, el propósito es cambiar la conciencia del mundo externo al mundo interno. Las visualizaciones guiadas en su mayoría ayudan a activar y tomar conciencia de nuestros sentidos y, por lo tanto, mueven la conciencia externamente.
No son solo afirmaciones o autosugestiones: aunque las afirmaciones y la autosugestión pueden ser parte de Yoga Nidra para afectar positivamente la mente subconsciente, va mucho más allá de simplemente afectar el subconsciente.
No es solo ensueño: el ensueño es el estado de perderse gratamente en pensamientos de ensueño. Yoga Nidra puede inducir inicialmente un efecto similar, pero está destinado a mover la conciencia a un reino mucho más profundo.
No se trata solo de un estado de sueño: al principio, es posible obtener muchos sueños complejos durante la práctica. Pero Yoga Nidra no es un estado de sueño. Durante el sueño, los sentidos y el proceso mental todavía están completamente activos. En el estado actual de Yoga Nidra, los procesos mentales cesan, nuestros sentidos descansan y la mente se vuelve clara y tranquila.
Yoga Nidra versus Shavasana
Shavasana es una pose de yoga en reposo donde el cuerpo físico y la mente deben permanecer en silencio y quietos, y la respiración es fácil y suave. ‘Shav’ literalmente significa ‘cadáver’ o ‘cadáver’ y la pose es, por lo tanto, Pose de cadáver. Esta completa quietud brinda una profunda relajación al cuerpo y la mente. La postura del cadáver parece una pose fácil, pero a muchos practicantes les resulta particularmente desafiante, ya que les obliga a abandonar el control de las partes del cuerpo, lo que permite que la respiración se desacelere y la mente se calme.
Shavasana se practica generalmente por duraciones de 1 a 5 minutos. Es común que las personas se duerman en Shavasana por más tiempo, por ejemplo, en una relajación final más larga después de la práctica de asanas. Pero la idea es simplemente calmar la mente, la respiración y los sentidos como en un estado muerto.
En Yoga Nidra , el practicante guía a sus alumnos para que se acuesten cómodamente. Preferiblemente, los estudiantes se acuestan en Shavasana, ya que es naturalmente la posición de descanso más equilibrada y sin esfuerzo. Pero también es muy común y aceptable que los estudiantes se acuesten boca abajo o de lado. El profesor guía a los alumnos a través de un guión detallado y específico. Al comienzo de las instrucciones, se le pide que establezca un Sankalpa o que se decida a sí mismo o que invoque el deseo más profundo.
Es posible que haya experimentado la sensación cuando está medio dormido, y extrañamente se siente como si su cerebro dormitara. Tal estado de conciencia, entre estar despierto y estar dormido, es un estado donde Yoga Nidra puede traerte.
Entonces, para resumir; Shavasana es una asana de yoga, una postura. Yoga Nidra es un estado de conciencia, entre el sueño y la vigilia. Es la relajación completa del cuerpo, mientras la mente permanece despierta. El uso adecuado de Shavasana puede permitir que uno experimente Yoga Nidra, pero los dos son conceptos independientes. Shavasana no se requiere para Yoga Nidra, y la práctica de Shavasana no implica que uno experimentará Yoga Nidra.
Yoga Nidra versus hipnosis
Tanto en Yoga Nidra como en hipnosis, el cuerpo está profundamente relajado y el subconsciente es muy activo. Pero estas son las únicas similitudes.
Dado que tanto Yoga Nidra como la hipnosis pueden usarse para influir en la mente, muchas personas piensan que Yoga Nidra es una forma de hipnosis. Pero tanto la práctica como el propósito son muy diferentes. Aunque ambos comienzan con la relajación guiada, Yoga Nidra continúa en una dirección y la hipnosis en otra. Pero es cierto que cuando los sentidos y la mente se calman, puede pasar por un estado hipnótico. Si está al tanto del proceso en curso, puede omitir ese estado.
Es por eso que a menudo el maestro repite o le pide que no duerma. En Yoga Nidra, intentas mantenerte despierto. Incluso si te relajas profundamente, no quieres dormir. Eres consciente de que estás en el proceso de Yoga Nidra. En Yoga Nidra, la mente consciente todavía está activa y puede asumir el control en cualquier momento, mientras que en el hipnotismo, la conciencia a menudo se suprime y es posible que ya no recuerdes lo que experimentaste.
En Yoga Nidra, el papel del maestro es guiarte y llevarte a un estado de profunda conciencia. En hipnosis, el terapeuta a menudo toma el control de la mente consciente para explorar su subconsciente.
Yoga Nidra versus Relajación
Cuando nos cansamos de hacer algo o trabajar duro, necesitamos relajarnos. La mayoría de las personas realizan actividades como escuchar música, mirar televisión, salir a caminar o leer, etc. Esto no es relajación, es una diversión. Aquí nos desviamos a actividades más placenteras.
La relajación adecuada es cuando el cuerpo, la mente y los cinco sentidos están descansando. Por ejemplo, durante el sueño profundo (sueño sin sueños) nos estamos relajando. En el sueño profundo, el cuerpo, la mente y los sentidos se relajan por completo. La relajación es muy necesaria porque solo en la relajación el cuerpo sana, repara y crece. Pero aquí la conciencia se desvanece. Es por eso que no somos conscientes de lo que sucedió mientras dormíamos.
Yoga Nidra comienza con la relajación, pero va mucho más allá. En Yoga Nidra, la relajación del cuerpo, la mente y los sentidos es muy importante, pero ese no es el objetivo final. En Yoga Nidra, la conciencia está activa y en un estado de observación. Aunque el cerebro entra en un estado de relajación profunda, usted está observando el cuerpo, la mente y los sentidos.
Beneficios
Rejuvenece el cuerpo
Durante Yoga Nidra, el cuerpo entra en un modo de relajación profunda. La práctica regular ayuda al cuerpo a entrar en estados aún más profundos de curación y rejuvenecimiento. Durante esta práctica, las funciones del cuerpo se vuelven mínimas, el metabolismo se ralentiza y aumenta la función hormonal. Por lo tanto, el cuerpo tiene la oportunidad de comenzar la actividad de reparación y expulsar las toxinas del sistema.
Debido a esto, el cuerpo comienza a conservar energía. Este proceso elimina la fatiga y rejuvenece el cerebro. Después de la sesión, estará fresco y lleno de energía, ya que ha dormido durante muchas horas.
Reduce el estrés
Todos sufrimos algún tipo de estrés. El estrés se ha convertido en parte de nuestra vida diaria. Un poco de estrés es saludable y otros no. Cuando el estrés no saludable no se controla, crea enfermedades físicas y mentales. También se denominan enfermedades psicosomáticas.
El estrés nos lleva a una zona de actividad simpática y drena nuestra energía, robando el cerebro y los órganos de los recursos necesarios. Es por eso que en situaciones estresantes nuestra capacidad de pensar se reduce considerablemente y nos sentimos cansados y perezosos. Debido a esto, no podemos analizar adecuadamente y nos confundimos entre lo importante y lo sin importancia.
A veces también tenemos emociones reprimidas o reprimidas que crean un estrés constante en el cuerpo y la mente. Con la práctica regular de Nidra, lentamente comenzamos a tomar conciencia de nuestro subconsciente y los problemas ocultos. Con el aumento de la conciencia, podemos liberar estos problemas y dejarlos ir.
Mejora la concentración
La concentración es la capacidad de mantener la mente en un solo punto de enfoque. Esto es difícil para la mayoría de nosotros, ya que la mente es como un mono. No le gusta quedarse en un lugar y se distrae y se aburre muy fácilmente. La falta de concentración es un problema importante para la mayoría de nosotros.
Durante Yoga Nidra, practicamos para mantenernos enfocados en las instrucciones del maestro y mover la conciencia a las diferentes partes del cuerpo y sensaciones. Al principio, la mente sigue vagando, pero a medida que tratamos de seguir las instrucciones, seguimos llevando la mente a la práctica. Poco a poco, con la práctica regular, podemos seguir con las instrucciones cada vez más y la mente comienza a distraerse cada vez menos.
Con el tiempo, ganamos control sobre la mente y la entrenamos para seguirla y enfocarnos. Casi todos los que he enseñado han visto una gran mejora en su capacidad de concentración. Hoy en día, muchas escuelas también están integrando Yoga Nidra en el plan de estudios para usarlo como una herramienta para mejorar la concentración de jóvenes estudiantes.
Mejora la memoria
Con la práctica de Yoga Nidra, mejoramos nuestra capacidad de estar atentos, de concentrarnos. También mejoramos nuestra capacidad de retener información, mejoramos nuestra memoria. A medida que nuestro subconsciente se deshace del equipaje innecesario y la sobrecarga de información, liberamos espacio mental y nuestro subconsciente se vuelve más activo y más claro. Debido a esto, la eficiencia del subconsciente aumenta y comienza a absorber y retener información de manera más eficiente. Este proceso es similar a la desfragmentación del disco duro de su computadora. Durante el proceso de desfragmentación, todos los datos y el espacio vacío se reorganizan para aumentar la eficiencia de la unidad de disco duro.
Normalmente, usamos solo el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro para aprender. La práctica regular de Yoga Nidra, sin embargo, también estimula el funcionamiento del hemisferio derecho. Esto, a su vez, ayuda a una mejor retención de la información.
De hecho, según Ostrander (1973) » usando la técnica de Yoga Nidra, es posible aprender un idioma extranjero en la ⅕ parte del tiempo requerido por los métodos convencionales «.
Mejora la respuesta ANS
El sistema nervioso autónomo (SNA) es responsable de varias funciones corporales como el metabolismo, la curación y el crecimiento. Este sistema funciona involuntariamente. No podemos activarlo o desactivarlo. Hay dos subsistemas de ANS: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.
El sistema nervioso simpático (SNS) proporciona energía y recursos a nuestros músculos y corazón. Se activa durante las actividades de estrés físico o mental. Estas actividades van desde hacer ejercicio, correr, discutir, pelear, preocuparse o cualquier otro tipo de actividad que nos estrese. El objetivo principal de este subsistema es ayudarnos a lidiar con el estrés.
El sistema nervioso parasimpático (SNP) proporciona energía y recursos al cerebro y a los órganos internos como el hígado, los riñones, los intestinos, etc. Se activa durante períodos tranquilos y pacíficos. El propósito de este subsistema es darle al cuerpo las herramientas para sanar, crecer y digerir. Cuando nuestro sistema nervioso está en modo parasimpático, nuestras funciones cerebrales mejoran y se repara a nivel celular.
Necesitamos ambos sistemas activos cuando sean necesarios. Pero debido al exceso de estrés y al estrés psicosomático suprimido, en la mayoría de las personas, el SNS permanece activo por mucho más tiempo. Se mantiene activo incluso cuando necesitamos descansar y sanar. Esto dificulta la curación y reparación del cuerpo, lo que resulta en una enfermedad.
Durante la práctica de Yoga Nidra, activamos el sistema nervioso parasimpático. Entrenamos a nuestro subconsciente para liberar el estrés y permanecer en un estado pacífico y observador. Es por eso que Yoga Nidra ayuda a rejuvenecer el cuerpo. Con la práctica regular de Yoga Nidra, podrá mejorar la regulación y respuesta general de ANS.
Conclusión
Yoga Nidra es una práctica sutil pero muy poderosa que puede ayudarnos a lidiar con el estrés y los desencadenantes cotidianos. Pero puede ofrecernos mucha más curación y crecimiento, ya que la práctica tiene el potencial de liberar traumas profundamente arraigados y guiar nuestra conciencia hacia nuestro ser más auténtico.
En palabras de Swami Satyananda:
“Es un estado en el que no estás ni dormido ni despierto. Si te duermes, no es Yoga Nidra. Si permaneces despierto, tampoco es Yoga Nidra. Si los sueños te alcanzan, no es Yoga Nidra. Yoga Nidra es un estado en el que hay conciencia de los campos conscientes, subconscientes e inconscientes de tu mente, todo al mismo tiempo. Es una terapia perfecta. Elimina todas las anormalidades psicológicas y sanskaras, y te ayuda a convertirte en tu ser normal y natural «.
por Admin | Ene 11, 2022 | enseñanzas
Estamos entrando en un periodo mental donde las opciones que hacemos cada momento determina la direction y nivel de nuestra energia. Hay momentos donde la frialdad de la mente nos da la idea de que todo esta bien y que no tenemos que actualizar nuestra percepccion. Nos queremos quedar en en un estado de complacencia. Ahora es el momento the tomar mas en serio la investigacion interior, ya que es por medio de ella que se forma nestra realidad externa.
Es el momento de decir si a lo que la vida nos ofrece.
«La vida no se puede vivir con un no, y aquellos que intentan vivir la vida con un no simplemente siguen desperdiciándola. Uno no puede mantenerse en el no, porque el no está simplemente vacío. El no es como la oscuridad. La oscuridad no tiene una existencia real; es simplemente la ausencia de luz. Por eso no puedes hacer nada con la oscuridad directamente. No la puedes sacar de la habitación, no la puedes echar a la casa del vecino, no puedes traer más oscuridad a tu casa. No se puede hacer nada directamente con la oscuridad, porque no tiene entidad. Si quieres hacer algo con la oscuridad, apagas la luz; si no quieres oscuridad, pones la luz. Pero todo lo que tienes que hacer tiene que ser hecho con luz.
Exactamente de la misma manera, el sí es luz, el no es oscuridad. Si realmente quieres hacer algo en tu vida, tienes que aprender el camino del sí. Y el sí es tremendamente hermoso; el sólo hecho de pronunciarlo es muy relajante. Permite que se convierta en tu propio estilo de vida. Di sí a los árboles y a los pájaros y a las personas y te quedarás sorprendido: la vida se convierte en una bendición si estás dispuesto a decirle sí. La vida se convierte en una gran aventura».
El primer paso es decir si, a mirar a tu interior, es decir no a la pereza y al orgullo de que estas bien sola.
El método:
Cuándo: Cada noche, antes de acostarte, durante diez minutos por lo menos; luego, nuevamente en la mañana, lo primero, durante tres minutos por lo menos. También a lo largo del día, cuando te sientas negativo, siéntate en tu cama y hazlo.
Primer paso: Empieza poniendo tu energía en el sí, haz un mantra del sí. Sentado en tu cama empieza a repetir, sí…sí… Sintonízate con ello. Al principio no harás más que repetirlo, luego siéntelo, empieza a sentir su influencia. Permite que llegue a tu ser desde la cabeza a los pies. Permite que entre en ti profundamente.
Segundo paso: Si no puedes decirlo en voz alta, al menos dilo silenciosamente: ¡sí…sí…sí!
por Admin | Ago 22, 2021 | enseñanzas
Que es Prana?
El prana, es un término usado en los textos de Yoga para describir la fuerza, el flujo y la vida del universo. Prana es la energía, el núcleo originario del que surge cada vida, cada movimiento, cada actividad. El prana es la fuerza vital cósmica que actúa sobre la menor vibración del mundo. Los chinos la llaman Chi y los japoneses Ki. Sin prana no hay vida.
El cuerpo y la mente funcionan gracias al prana y el proceso de la respiración es la manera más directa de absorber esta energía. Al respirar inundamos nuestro cuerpo de prana. Por eso, el prana es nuestro verdadero alimento, ya que sin él no es posible la vida.
El Kaushintaki Upanishad explica: «La vida es prana y el prana es vida. Mientras el prana permanece en un cuerpo hay vida”.
Esta energía ingresa a nuestro organismo por medio del oxígeno, pero no es el oxígeno, ni parte de él. Y se distribuye a todo el cuerpo a través de la respiración. Así como la sangre circula por todas las partes del cuerpo físico alimentándolo y fortaleciéndolo, el oxígeno distribuye el prana por el cuerpo sutil, llevando energía a cada una de sus partes.
El Prana puede ser distribuido en el cuerpo por medio de prácticas de respiración ( pranayama) por el buen uso de la comida, el medio ambiente y las buenas compañías. Puede ser usado para nutrir cada célula del cuerpo. Igual en prácticas de Pranayama es usado para sanar y balancear la mente, el alma y los cuerpos del espíritu.
PRA en sankrit significa fuerza, fuerza hacia adelante.
NA- quiere decir unidad de energía y,
YAMA- Expandir con conciencia.
Prana es el fundamento de la vida, esta partícula de vida esta flotando en toda la existencia asistiendo el movimiento y la formación de vida.
Ejercicios con el Prana.
Practicar PRANAYAMAS en diferentes secuencias, ritmos y niveles de conciencia de la respiración, ha sido practicado en escuelas místicas para envolver el desarrollo humano hacia la realización personal. Es en realidad la práctica más usada para el despertar de la conciencia.
El prana es la suma de las diferentes fuerzas de la naturaleza. Está en la luz, en el calor, en el magnetismo, en la electricidad. Es el flujo de energía que está en el aire, en la energía del sol, en los alimentos, en el agua. Es la fuerza sutil que hace evolucionar el universo, que contiene la inteligencia cósmica para generar transformación y llevarlo a su fin último.
Se le puede describir como algo que fluye continuamente en alguna parte dentro de nosotros, llenándonos y manteniéndonos vivos: es vitalidad, es energía. Las distintas escuelas de Yoga están de acuerdo en que el prana es el flujo de energía que nutre la vida.
El puente de la vida
El prana conecta el cuerpo físico con nuestros cuerpos energéticos.
Esta fuerza cósmica fluye en nuestro sistema energético a través de una serie de canales imperceptibles al ojo común, llamados nadis. Los nadis forman parte del cuerpo astral. Todo esto constituye nuestro sistema energético, al igual que los chakras.
Que es un PRANALOGIST
El individuo que usa la energía del prana de una forma correcta, con maestría y la aplica para el mejoramiento de la humanidad es un pranalogist.
El estudio del prana y sus aplicaciones en la sanción física, del alma y espíritu es el territorio del pranalogist. Estos estudios deben hacerse bajo la supervision de un maestro.
Los 5 PANCHAPRANAS
La tradición del yoga describe cinco movimientos o funciones de prana conocidas como los vayus (literalmente “vientos») en el cuerpo humano:
Prana Vayu,
apana Vayu,
samana Vayu,
udana Vayu y
viaya Vayu.-
Cada una de estos movimientos del Mahaprana, se encarga de diferentes actividades físicas. Cuando funcionan de manera armoniosa, aseguran la salud y la vitalidad del cuerpo y la mente, permitiéndonos disfrutar de nuestros talentos únicos y vivir la vida con sentido y propósito. El pranalogist tiene conocimiento de sus funciones, aplicaciones y resultados de la respiración sobre estos movimientos en el cuerpo humano.
Una fabula sobre el Prana.
Hay una vieja historia védica sobre Prana en los Upanishad:
Las cinco facultades principales de nuestra naturaleza -la mente, el aliento (prana), el habla, el oído y la vista- estaban discutiendo entre sí cuál de ellas era la mejor y más importante; Esto refleja el estado humano ordinario en el que nuestras facultades no se integran, sino que luchan entre sí, compitiendo por su dominio sobre nuestra atención (…).
Para resolver esta disputa decidieron que cada uno saldría del cuerpo y verían cuál era la ausencia más notable. El habla fue la primera facultad que salió del cuerpo, pero el cuerpo siguió vivo siendo mudo. A continuación, la vista se fue, pero el cuerpo siguió vivo siendo ciego. Luego el oído se fue, pero el cuerpo siguió vivo siendo sordo. La mente se fue, pero el cuerpo siguió vivo estando inconsciente. Finalmente el aliento comenzó a salir y el cuerpo comenzó a morir y las otras facultades comenzaron a perder su energía. Así que todos ellos se apresuraron a pedirle a Prana que se quedara, elogiando su supremacía. Claramente el aliento ganó el argumento.
Prana da energía a todas nuestras facultades, sin la cual no pueden funcionar. La moraleja de esta historia es que para controlar nuestras facultades la clave es el control de prana.
Otros factores del balance del Prana
Las prácticas de hatha yoga, incluyendo el asana, bandas, mudras, pranayama y las tradicionales técnicas de purificación (kriyas), pueden afectar profundamente el prana en sus cinco formas. Al trabajar directamente con la vitalidad intrínseca del cuerpo, estas prácticas equilibran y mejoran el sistema fisiológico y las funciones de la mente.
- El asana crea una estructura interna que sostiene el trabajo eficiente de todos los vayus.
- El pranayama aumenta y expande la fuerza vital y,
- junto a las técnicas de limpieza del hatha yoga, purifica los nadis, los canales donde fluye el prana.
Mediante este trabajo, movilizamos y regulamos de forma consciente o inconsciente esa parte del prana que nos toca gestionar cuando llega a nuestro cuerpo.
Respirar es la función básica de la vida, obligada, diríamos, desde las piedras, pasando por los mares, las plantas, animales y el hombre mismo, respira como principio y fin de la vida. Al nacer debemos inhalar para poder comenzar a vivir, al dejar este cuerpo dejamos de respirar; pero lo importante es que no solamente respiramos aire, sino también ideas, emociones y sentimientos de toda índole, y por supuesto energía, energía en todos los campos posibles.
por Admin | Ene 29, 2021 | enseñanzas
Cuando accedió a entrar en la dimensión de la forma, accedió a participar en la exploración de experiencias.
Con la comprensión correcta de ese contrato, puede navegar por la vida con mucha facilidad, alegría y propósito.
Todas las experiencias son una proyección de sus sistemas de creencias así como una proyección del Uno-La Fuente-. Todos los pensamientos que tienes son un reflejo de tus creencias limitantes (experiencias limitantes) o provenientes de un influjo directo de información de tu yo expandido. De cualquier manera, sus pensamientos son una máquina de creación, una computadora sofisticada que produce forma y energía dirigida a para producir experiencias.
Los cuatro ciclos de madurez de las experiencias
Hay 4 ciclos que permiten a la experiencia y al experimentador transformarlos en sabiduría.
1.- Experimenta con lo que tienes frente a ti
En una nueva encarnación, o en un nuevo día, se le pide que experimente con las diferentes variables de una experiencia. Las 4 variables son tu cuerpo, tus relaciones, tus emociones y tu mente. La combinación y alineación de estos 4 aspectos puede producir un poderoso experimento que se basa en la creatividad y agrupan nuevas oportunidades para organizar los factores de tu vida externa. Con la reorganización de estos elementos en el mundo externo, naturalmente, sus sistemas de creencias pueden ver la trayectoria de sus necesidades, dirección y cambios. Es importante que estos 4 elementos coincidan en un solo punto; EL AHORA, de lo contrario, siempre habrá indecisiones, dudas y luchas. Su alineación es una elección libre para «responder» a lo nuevo.
2.- Salta a la experiencia
Entra en cualquier experiencia al 100%. Si comprendes que lo que tienes frente a ti es la propuesta de tus sistemas de creencias, para verse a sí mismos, no te sentirás tan aprensivo para vivir tu propia creación. Experiencia significa reclamar la experiencia como tuya y responder con total presencia.
3.- Resume el aprendizaje
En este aspecto del ciclo de la experiencia, te das la oportunidad de demostrarte a ti mismo que estás comprendiendo tu experiencia. Por lo tanto, crea una «prueba que concreta su experiencia y cristaliza su conciencia». Por ejemplo, “Sí, he entendido en mi mente que el fuego arde; por lo tanto, puedo utilizar esa fuerza de la manera correcta. Si alguna otra parte de mí se propone jugar con fuego, ahora tengo la sabiduría para el buen uso del fuego «. Esta integración es una reafirmación natural que nos prepara para el siguiente paso de la lección en cuestión.
4.- Despegate y trasciende
Trascender la experiencia solo es posible si ha pasado por los otros 3 pasos de madurez. Aquí tienes la sabiduría, has aprendido todos los aspectos de la lección y naturalmente te estás desprendiendo o dando menos importancia a ciertas experiencias. Por ejemplo, una vez que hayas bailado en una discoteca con las 4 partes (cuerpo, relaciones, emociones y mente) estás completo. Es posible que desee bailar en otro lugar o en una categoría musical diferente; pero esa expresión particular de tu experiencia está completa.
El aspecto natural de desapego de las lecciones es el resultado de la trascendencia. Es así como puedes construir un punto de vista elevado de tu vida. En ese desapego se puede construir un observador que está lleno de simpatía hacia otras experiencias similares y, por tanto, es una fuente de ayuda para los demás. Tu verdadera sabiduría se basa en la integración de experiencias.
Cualquier retraso, evasión o intervención en la expresión de sus experiencias simplemente retrasa el proceso de maduración y crea una lucha innecesaria en su vida.
por Admin | Sep 20, 2020 | enseñanzas
La certeza es la fuerza y el fluido del corazón que tranquiliza y expresa lo divino de una manera clara y audaz.
La certeza va mas allá de una expresión de fuerza. Viene de una convicción de vida, de fuerza. Esta certeza le da la expresión y el color a la personalidad.
Te da una fuerza permanente para sostener el núcleo de tus convicciones, tus pasiones y la formación de tu vida. Mantiene la integridad, la pureza de acción y una dirección incuestionable del fluir de la vida.
La certeza expresada te da seguridad, te brinda una relajación profunda de que todo está bajo un control divino y que solo necesitas seguir lo que sabes y lo que amas. Cuando estás seguro, eres valiente, actúas con convicción y tienes dominio (no control) sobre las experiencias que eliges vivir y manifestar.
Antes de continuar con nuestra exploración, quiero que se relacione con la certeza como una fuerza, una corriente y una cualidad del corazón.
Distorsiones de la certeza: limitación e ilusión
En algunos casos, esta cualidad del corazón está dirigida hacia nuestro pequeño yo, hacia nuestras limitaciones e ilusiones.
Creemos profundamente en nuestras limitaciones y las tomamos como una verdad. Cuando ese es el caso, el buscador sufre de incertidumbre. En ese estado paralizante, cuestionarán cada movimiento que represente un cambio o una expresión de su identidad.
Esta incertidumbre puede ser tan agotadora, tan confusa y tan paralizante que el buscador pierde la pista a través del tiempo de la voz y la pasión de su corazón. En ese estado, el buscador está atascado en su cabeza y rechaza la expresión de cualquier cosa significativa en su vida.
De lo que no nos damos cuenta es que la certeza es una cualidad del corazón que siempre será parte de nuestro sistema energético. Cuando usamos la certeza para reafirmar creencias limitadas, atrapamos esa vibración en una dimensión destructiva. Por ejemplo, cuando le pregunto a una persona qué es lo que quiere en la vida, es posible que responda: "Bueno, no estoy seguro. No lo sé." En esa declaración, están aplicando certeza a su incertidumbre.
Creen en su inseguridad y la reafirman agregando un “tal vez” o una fantasía. "Oh, tal vez me gustaría mudarme a otro país, o tal vez las cosas mejorarían de esta manera ..." En este estado, el buscador se enfrenta a muchas posibilidades de comportamiento, generalmente provenientes de experiencias pasadas o de observaciones. Su fuerza de certeza está invertida en la limitación y sirve a la ilusión de restricción.
Cómo liberar la certeza
1. Investiga en dónde está
Contempla las creencias limitadas que reafirmas en la conversación. De esta forma, reconocerás la certeza que tienes que se ha extraviado o que sirve al yo limitado.
Examine las conversaciones que siguen una receta como: "Si hago esto, tendré aquello". o "Supongo que esto es mejor para mí". Sea consciente de dónde se invierte su certeza.
2. Perdón
Cuando te dé cuenta de que has sido engañado por la mente, no le des mucha importancia. Si el sentido del ego ha usado la fuerza de tu certeza para hacerte creer que eres impotente e incapaz, ¿y qué? No te condene a sí mismo.
3. Decide reclamar el poder del corazón.
En una ceremonia interior, busca la fuerza de la certeza, llévala al centro del corazón y anuncia tu victoria al resto de tu cuerpo. Date cuenta del truco de la mente y rehúsa creer en la ilusión de debilidad e inseguridad.
4. Respalda tu ceremonia con una acción.
Anímate y da forma a tu osadía a través de la acción. Date cuenta de que no se trata solo de una acción que debes realizar, sino de hacer una entrada a una vida que sigue tus convicciones y pasiones más íntimas.
Es estar desnudo en la entrada de lo desconocido y relacionarse con él con inocencia y disponibilidad. Date cuenta de que siempre eres nuevo y fresco en cada momento.
La certeza liberada es una fuerza que el corazón necesita para avanzar y darte la entrada a la puerta de un flujo perpetuo. Cuando descubres La confianza interior, te das cuenta que es un atributo de lo eterno, y que tu seguridad interior proviene de misterios del corazón.
La certeza es silenciosa cuando está al servicio de sus convicciones, su pertenencia interior y su compasión. Al mismo tiempo, la certeza da audacia espiritual, originalidad y fuerza para desafiar la ilusión de la realidad concreta.