Infusión ayurvédica para la memoria y la gripa

Infusión ayurvédica para la memoria y la gripa

Esta es una estupenda infusión para comenzar el día, la puedes tomar antes del desayuno. La equilibrada combinación de jengibre, zumo de limón y miel es beneficiosa para los tres doshas, pero especialmente para las personas de constitución kapha. También es excelente para tomar en invierno. Al añadir la hierba Bhrami ( gotu gula) a la infusión no solamente esta despurando sino fortaleciendo la memoria y las facultades cognocitivas. Si la tomas en la mannana es envigorante, si la tomas en la noche con Bhrami calma y te hace dormir mejor.

Entre sus principales características destacan las siguientes:

  • Depura y activa el sistema digestivo.
  • Activa y aporta vitalidad.
  • Ayuda a potenciar el sistema inmune.
  • Muy útil para prevenir resfriados y ayuda a paliar sus síntomas., principalmente mucosidad y molestias de garganta.

Ingredientes para 1 vaso:

  • ● 1 rodaja de 1 cm de jengibre fresco (puedes aumentar la cantidad si te apetece y te sienta bien, ¡pitta con cuidado!)
    ● zumo de medio limón
  • Medio jalapeño
  • 1 cucharadita de hoja secas de bhrami
  • ● 1 cucharadita de miel cruda

Elaboración:

1. Pela y ralla el jengibre, añade la cantidad de jalapeño al gusto, y las hojas de bhrami. Pon agua a hervir en un cazo cuécelo  a fuego medio durante 5 minutos, transcurrido ese
tiempo apágalo y deja reposar otros 5 minutos.

2. Cuélalo y cuando esté templado añade el zumo de limón y la miel. Nunca añadas la miel en alimentos o bebidas por encima de los 40º. En caso de no querer usar miel puedes añadir un poco de panela, pero las propiedades van a cambiar significativamente.

El impacto de la subdivisión energética

El impacto de la subdivisión energética

Debemos entender que con el fin de correr un maratón la mente debe estar fija en un solo punto, el cuerpo necesita estar en buena forma y la intención clara y precisa. Necesitamos también estar motivados y tener una intención con el fin de  preservar nuestra energía  para poder correr la distancia requerida sin agotarnos o sin causar daño a nuestro cuerpo. (more…)

5 Pranayamas y sus beneficios

5 Pranayamas y sus beneficios

Esta palabra se compone de los vocablos, Prana: “energía vital “  y Ayama: “expansión” o manejo. Entonces, pranayama son  métodos de respiración mediante el cual se dirije o maneja  la energía que sostiene la vida.( Mahaprana). Sin una respiración ordenada nuestros cuerpos vitales no se comunican ni adquieren la energía necesaria para percibir correctamente la realidad. (more…)

Los 5 Vayus y sus funciones

Los 5 Vayus y sus funciones

Prana es la partícula de vida, y es la molécula de oxígeno quien la lleva en su vientre. El aire o “vayus” es flexible, ligero, rápido y seco. Esta dentro de todos y fuera de todo. Veamos más de cerca que son los vayus y como se mueven en nuestro cuerpo.

(more…)

Las 8 ramas del Yoga

Las 8 ramas del Yoga

En la época clásica (200 a 800 AdC) el sabio Pantajali revela una pieza maestra en la filosofía del yoga. Basado en las 8 ramas del yoga, todas los estatutos y tradiciones místicas y metafísicas florecen y se expanden.

Patanjali identificó 8 aspectos interrelacionados de la práctica de yoga. Las 8 son igualmente esenciales para refinar la mente y discernir lo real de lo ilusorio. Son llamadas “ramas” o “partes” en lugar de pasos para enfatizar su naturaleza integrada. Las ramas crecen en relación unos con otras, permitiendo el uso coordinado de todas. Las ocho ramas son:

  1. Yama. Código social.
  2. Niyama. Código personal.
  3. Asana. Postura.
  4. Pranayama. Control de la energía. Regulación de la respiración.
  5. Pratyahara. Aislamiento sensorial de estímulos externos.
  6. Dharana. Concentración. Calma mental.
  7. Dhyana. Meditación.
  8. Samadhi. Superconsciencia.

YAMA. Código de conducta social.

  • Ahimsa: No violencia.
  • Satya: No mentir o engañar.
  • Asteya: No robar.
  • Brahmacharya: Moderación.
  • Aparigraha: No avaricia. Compartir.

NIYAMA. Código de conducta personal.

  • Saucha: Limpieza interna y externa.
  • Santocha: Satisfacción y serenidad.
  • Tapas: Austeridad. Disciplina.
  • Swadyaya: Introspección y autoconocimiento.
  • Ishwara Pranidana: Rendición.

ASANA. Postura.

El Yogui consigue una postura de meditación (Padmasana, Siddhasana o Sukhasana) firme y confortable, con estabilidad física y mental, que permita profundizar en el Yoga.

 

Sukhasana

Shidaasana

Padmasana

PRANAYAMA. Regulación de la respiración.

El manejo de la energía vital se llama pranayama. Es toda una ciencia que da nacida a Swara Yoga, o el yoga de la respiración. La mente esta intimamente relacionada con todas las variaciones respiratorias. Igualmente los 5 “Vayus” o aires del cuerpo se manejan y balancean con la la correcta utilización de pranayamas

PRATYAHARA. Aislamiento sensorial de estímulos externos.

Mirar hacia dentro, progresivamente conseguimos desconectarnos de los estímulos exteriores. Profundizando se consigue aislar la consciencia de los estímulos sensoriales y de la actividad psíquica.

DHARANA. Concentración.

Dharana es mantener la concentración de la mente en un objeto, ya del cuerpo, ya exterior al cuerpo. Para desarrollar la concentración enfocamos la mente en un Mantra, en un Chakra, en la respiración, etc…

DHYANA. Meditación.

Prolongando el flujo continuo de atención al objeto de concentración (Dharana), surge la meditación o Dhyana. Es un proceso que no puede forzarse. El Yogui, con perseverancia, crea la situación adecuada para que suceda.

SAMADHI. Superconsciencia.

Culminando el proceso meditativo, se desemboca en el estado de Conciencia Universal. La mente, la dualidad, ha sido trascendida. No hay palabras que puedan explicarlo adecuadamente. En este estado, el Yogui alcanza la iluminación o liberación en vida (Jivan Mukta).

El candidato que quiere practicar yoga como el vehículo de liberación, atiende a estas ramas y comprenden su rol y desarrollo paulatino.

Mira este documental para aprender los diferentes tipos de samadhi.